Ecoley

Justicia se enfrenta al reto de la modernización del sistema

La modernización de la Justicia en España sigue siendo una de las asignaturas pendientes del Ministerio de Justicia. El  reto más inmediato: lograr unificar los distintos sistemas de gestión procesal y eliminar disfunciones y duplicidades, reduciendo los tiempos y permitiendo ahorrar recursos. Una tarea que, según calculan desde el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), podría materializarse en un plazo de 3 a 5 años. Siga leyendo esta y otras noticias en 'Iuris&Lex'

Con el fin de analizar en profundidad los problemas a los que se enfrentan los diferentes actores del sector, la feria tecnológica SIMO Network, orientada al mundo profesional y de la empresa y celebrada los pasados 25, 26 y 27 de  septiembre, reunió a miembros de los distintos niveles de la Administración de Justicia y a los responsables directos de la modernización del sistema. La cita sirvió para  recordar la próxima creación del Comité Técnico Estatal de la Administración judicial electrónica, que servirá para buscar formulas de unificación de los distintos sistemas, contando con la intervención del CGPJ, la Fiscalía General del Estado y las comunidades autónomas con  competencias cedidas en materia de Justicia.

Durante el acto de inauguración de la feria, el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, hizo hincapié en los logros alcanzados en la última Conferencia Sectorial de Justicia, una cita que tuvo lugar el pasado mes de mayo y que  contó, como novedad, con la presencia de las  comunidades autónomas con competencias cedidas.

En ella se acordó poner en marcha una plataforma  informática que garantice "la comunicación de cualquier sistema de gestión procesal que esté implantado en  España". Una unificación en la que ya se trabaja porparte  de Justicia, pero que no deja de despertardudas entre sus beneficiarios.

La visión de la Fiscalía

En este sentido, desde el Ministerio Fiscal se mostró cierto escepticismo sobre cómo se llevará a cabo una tarea tan compleja. Por ejemplo, sobre el futuro Comité Técnico  Estatal, José Luis Bueren, fiscal de Sala de la Unidad de Apoyo de la FGE, afirmó no "acabar de ver" que "seamos capaces de aunar el conjunto de aplicaciones de proyectos para lograr un propósito común".

"Creo que todos estamos poniendo un notabilísimo esfuerzo, también empresarial, pero no estamos satisfechos", aseguró. Y es que, a su juicio, "no tenemos  tiempo para seguir ahondando en un sistema que no ha dado los resultados deseados".

Por ello, una posible solución podría ser "reconocer una autoridad en la que estemos todos presentes, pero que  sea capaz de hacer cumplir y sancionar, en su caso, los incumplimientos de un deber general que nos impone la  sociedad", como es el de garantizar el derecho a la tutela judicial efectiva de los ciudadanos.

Por su parte, el fiscal General de Estado, Eduardo Torres-Dulce, se centró durante el acto de inauguración en las  tareas pendientes con respecto a la institución a la que representa, y aseguró que "todavía hay proyectos pendientes de interoperabilidad del Ministerio Fiscal con los  órganos judiciales y las fiscalías entre sí", y confió en "la  consecución de estas viejas aspiraciones", recalcando que  elMinisterio Fiscal "ha de ser único para todo el Estado, con mecanismos de planificación, dirección y control para  asegurar la aplicación de la ley penal". En este sentido, lanzó cuatro recomendaciones: "ningún proyecto aislado,  ni repetido, ni innecesario, ni abandonado o infrautilizado".

Siga leyendo esta y otras noticias en 'Iuris&Lex'

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky