Ecoley

Código Mercantil: hacia la unidad de mercado

  • El futuro Código Mercantil sustituirá al actual Código de Comercio de 1885
Alberto Bercovitz, catedrático de Derecho Mercantil. EE.

El proyecto de Ley Orgánica modifica el antiguo Código de Comercio e integra toda la normativa desperdigada que existe en la actualidad

El nuevo Código Mercantil, que Justicia ha anunciado que estará ultimado después del verano, tendrá como filosofía sustancial unificar la legislación vigente en la materia, proporcionar flexibilidad y seguridad y garantizar la unidad de mercado prevista en el artículo 139 de la Constitución.

Este último es uno de los objetivos principales de esta legislatura, anunciados por el presidente Mariano Rajoy en su debate de investidura marcó como una de las prioridades de esta legislatura garantizar la unidad de mercado.

Sin embargo, este trabajo legislativo fue un encargo expreso del exministro Juan Fernando López Aguilar a la Comisión de Codificación del Ministerio de Justicia, en el año 2006. Desde entonces, este equipo de trabajo está elaborando el futuro texto, ya que los ministros posteriores (Fernández Bermejo, Caamaño Domínguez y Ruiz Gallardón) han asumido el proyecto.

Modernización e integración de una normativa muy dispersa


A este respecto, Alberto Bercovitz, catedrático de Derecho Mercantil y presidente de la Sección de Derecho Mercantil de la Comisión General de Codificación, explica que "cuando se lo presenté a Ruiz Gallardón le encantó, ya que desde un punto de vista político le viene muy bien a él y al PP, puesto que la finalidad fundamental del Código es delimitar claramente la legislación que regula las operaciones en el mercado único que es España. Es decir, es la unidad de mercado, que impone la Constitución, y vinculada a esa unidad de mercado atribuye la competencia exclusiva en Derecho Mercantil al Estado".

El futuro Código no solamente va a integrar la legislación mercantil, tan dispersa, sino que además tiene intención de completarla, de modernizarla y de adaptarla a las exigencias de la nueva realidad económica de España.

Se ha previsto incluir la legislación mercantil, que afecta a diferentes sectores -incorporando la reciente Ley de Sociedades de Capital-, al tiempo que se revisan numerosas normas, no sólo del actual Código de Comercio de 1885, sino también con otros textos como las leyes de Patentes, Propiedad Industrial, la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, la de Defensa de la Competencia, la Ley del Mercado de Valores, la General de Publicidad y la de Contrato de Seguro. A estas normas se sumará la legislación sobre los diferentes servicios
financieros, contratos de transportes, transporte terrestre, navegación aérea o transporte marítimo. Se trata, de una norma que contará con una tramitación previa conjunta con otros ministerios -especialmente los de orden económico a los que les afecta de forma sustancial y con una convocatoria previa a la representación de los distintos sectores afectados.

No obstante, por ejemplo, no se han incluido en el Código leyes enteras como la de Patentes, la Ley de Marcas la Ley de Diseño Industrial, sino que lo que se ha hecho es incluir unas normas que son comunes a todas las modalidades de la propiedad industrial, pero manteniendo la legislación específica.

comentariosicon-menu11WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 11

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

plinius
A Favor
En Contra

Que nooooooooooo, que el "mercado único" no es España, el mercado único es Europa, debe haber unidad de mercado a nivel europeo, y el Código Mercantil tendría que ser único a nivel europeo, es que no nos enteramos de nada.....

Puntuación 16
#1
A Favor
En Contra

Solo 1600 artículos?. Que gozada!.

Con lo mal que se legisla en este país habrá que hacer reformas "ad infinitum" de esta enciclopedia mercantil.

Ni Perez Galdós en sus "episodios nacionales".

Puntuación 17
#2
gamusino
A Favor
En Contra

Ya era hora

Al fin agrupamos todas las leyes en un código de comercio actualizado...

¡Ah! ¿Donde quedarán los concursos de acreedores? ¿Fuera del código? no creo, supongo que estará en alguno de los 7 libros.

Confiemos en el profesor Berkovitz

Puntuación 4
#3
Juan
A Favor
En Contra

Mil seiscientos artículos con vocación de simplificar la actividad económica. Será una lectura interesante para el verano (siempre que no se desvele la identidad del asesino en el primer artículo). Ya estoy deseando abrir el primer tomo junto a la piscina, con una cerveza en la mano. Les invito a un pequeño blog que pretende buscar (y no siempre encuentra) una faceta cómica a la economía.

http://lluviaderatones.blogspot.com.es/

Puntuación 6
#4
Inseguridad jurí­dica
A Favor
En Contra

¿Y para cuándo la actualización del Código Civil?, de forma que se acabe de una vez con la jurisprudencia, que no es otra cosa que la corrupción de la ley y la instauración de la inseguridad jurídica, al no resultar el Código autosuficiente, como pretendieron los codificadores.

Puntuación 3
#5
Sorp
A Favor
En Contra

Servirá como el actual, para poder limpiarnos todos el gran culo que tenemos.

¿Quienes han respetado del Codigo de comercio en las contabilidades? NADIE. ¿Quien respetara el nuevo? NI NADIE NE NINGUNO. Todo perdidas de tiempo de asquerosos impresentables a los que les pagamos mes a mes.

Puntuación 2
#6
A Favor
En Contra

Han perdido el juicio. Si tiene esa longitud es mejor quemarlo. ¿Es que no saben simplificar? ¿Lo tienen que regular todo? El país mejora el doble si suprimimos a la mitad de los políticos. Ineptos totales. De uno y otro partido, que aquí no se libra nadie.

Puntuación 3
#7
Sumando
A Favor
En Contra

En la simplicidad está la virtud, el talento. En España legislamos tanto que el ciudadano no es capaz de conocer, tal y como está obligado la normativa vigente.

Somos un país ahogado en burocracias empresariales y eso no resta mucha competitividad. Controlar no es sinónimo de aumentar los costes empresariales.

Por último es vital que las leyes y sus modificaicones sean recogidas en un sólo tomo, de manera que cualquier ciudadano en cualquier momento se dirija a ese tomo y tenga toda la información y sus referencias para poder cumplir con sus obligaciones.

Y por favor, no saquen leyes todos los días, sólo demuestran que no saben lo que hacen.

Puntuación 6
#8
jeremias
A Favor
En Contra

Una idea de principios del siglo XIX aplicada a principios del siglo XXI.

Como volver a las velas y las diligencias.

Las compilaciones que las haga Aranzadi, si le es rentable.Y on line.

Puntuación 0
#9
David Molina
A Favor
En Contra

Una cosa es poder y otra querer, si se quisiera se dividiría la Justicia española en tres grandes bloques, civil, penal y Mercantil. Que cada cosa se juzgue en su estadio, sin influencia de ningún otro, salvo en el penal. Es preferible esperar un año o dos más, pero que realmente salga un código Mercantil donde este la verdadera Ley por la que se rijan y sean juzgados tanto las empresas como sus dirigentes y operarios. Este código debería recoger un periodo de exposición publica en los colegios de abogados, notarios, Universidades, asociaciones empresariales, Juzgados, etc... Como un plan Urbanístico, que recoja todas y cada una de las sugerencias y experiencias Vividas por los profesionales luego analizarlas incluir las correspondientes, aprobarlo y publicarlo.

Luego los Juzgados Mercantiles en cada partida Judicial y reactivación económica.

Puntuación 1
#10
Josep
A Favor
En Contra

No importa quu el Maestro bercovitch y la Comisión General de Codificación hayan hecho un buen trabajo: cuando el anteproyecto y luego el proyecto pasen a manos de los políticos y del Ministerio lo dejarán inservible, como siempre hacen. En mi opinión, la mejor ley es aquella que no han hecho.

Puntuación 0
#11