Ecoley

La denuncia periodística queda fuera de la libertad sindical

Imagen: Archivo

El ejercicio de la libertad sindical no legitima una denuncia a los medios de comunicación sobre la conducta de una persona que aún está pendiente de ser enjuiciada, según establece una sentencia del Tribunal Supremo, de 1 de junio de 2011.

La ponente, la magistada Roca Trías, dictamina que la libertad sindical se ejerció al presentar las denuncias en los diversos organismos públicos una vez conocidas las denuncias de las funcionarias presuntamente afectadas, lo que no puede suponer un ataque al honor del denunciado.

Lo que descarta la magistrada es que entre "dentro del ejercicio de la libertad sindical la comunicación de estos hechos a los medios de comunicación" y añade que la libertad de información, que también podría estar implicada, "opera frente a los poderes públicos, pero estos no gozan de libertad de expresión e información, porque tienen un deber de neutralidad ideológica y ello les impide posicionarse sobre personas concretas".

En este último sentido, el Tribunal Constitucional se ha pronunciado en las sentencias de 13 de noviembre de 1989, 2 de junio de 2003 y 13 de marzo de 2006. La libertad sindical aparece en el artículo 28 de la Constitución, cuyo párrafo primero enumera una serie de derechos de los trabajadores, protegidos por medio del reconocimiento constitucional de dicha libertad.

Con respecto a la publicación de la información por los medios, considera Roca Trías que los reportajes que recogían sin reelaboración las declaraciones efectuadas por las funcionarias denunciantes, no atentaban contra el honor del juez. Por el contrario, considera que sí lo hacían aquellos que incluyeron otros hechos, como presuntas relaciones sexuales del acusado con otra persona cuya veracidad no se ha comprobado.

En el presente caso, la sentencia revoca la sentencia absolutoria de Instancia y condena a la funcionaria denunciante y al sindicato al que pertenecía, por haber remitido nota a la prensa informando de la conducta de un juez antes de esperar a que recayera resolución, y por tanto, antes de que se acordara el archivo de las diligencias informativas abiertas contra él. También, se condena a diversos medios de comunicación por falta de veracidad y lesionar el honor del juez.

Las denuncias vertidas contra el juez le acusaban de acosar sexualmente a una médico-forense y laboralmente a otra funcionaria.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky