Ecoley

Los jueces piden recuperar la oralidad en segunda instancia

Imagen: Archivo

La necesidad de recuperar la tramitación oral del recurso de apelación civil, para garantizar el conocimiento pleno del tribunal de los motivos del recurso y oposición, es una de las principales propuestas hechas ayer durante el Congreso sobre Derecho de Daños, organizado por la Asociación Justicia y Opinión y el Consejo General de la Abogacía Española.

En la actualidad, el tribunal colegiado que debe abordar la resolución de instancia conoce el recurso a través de la dación de cuentas del ponente -que estudia el legajo-. Sin embargo, "la dación de cuentas puede contener errores y omisiones que se arrastrarán hasta la resolución en apelación".

O al menos, así lo aseguró Miguel Ángel Lombardía, magistrado de la Audiencia Provincial de Madrid, que, si bien señaló la posibilidad de que los demás miembros del tribunal aborden el legajo, aseguró que es algo "prácticamente inviable" en Audiencias Provinciales como la de Madrid, donde hay una importante carga de trabajo.

Explicó que, si bien el requisito de oralidad desapareció con la Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil, por razones de celeridad procesal, optando por un criterio de tramitación fundamentalmente escrito, el actual modelo provoca que la intervención de las Audiencias sea "casi inexistente, al no haber práctica probatoria, lo que desnaturaliza la esencia de la apelación".

Al menos, introducción parcial

En la misma línea, la magistrada de la Audiencia Provincial de Madrid Pilar Alhambra, advirtió de la necesidad de que esa oralidad se extienda a los recursos penales.

Ahora bien, aclararon que no se trata de una oralidad plena y total, sino que se opta por un criterio más conservador que permita introducirla "sólo en los supuestos que las partes o el tribunal lo consideren necesario -petición que podrá rechazarse por auto motivado-". Y ello porque la oralidad total podría causar retrasos y colapsos injustificados "obstaculizando la rapidez de resolución tan necesaria en procesos penales", señaló Alhambra.

Durante el congreso el presidente de la Sala Primera del Supremo, Juan Antonio Xiol Ríos, repasó la posición del Tribunal ante los pleitos de daños.

Por su parte, la catedrática de Filosofía del Derecho Marina Gascón pidió la creación de estándares aptos para saber cuándo el nexo de causalidad entre una acción y un resultado dañoso puede tenerse por probado", para evitar posibles arbitrariedades.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky