Ecoley

Bruselas autorizará el embargo judicial de cuentas en toda la UE

La Comisión Europea pretende que ejecutar una decisión judicial en el extranjero para combatir la morosidad sea tan fácil como hacerlo en casa. Para ello ultima una orden continental de congelación y embargo de cuentas bancarias que garantice el cobro de deudas entre empresas y consumidores.

La Comisión Europea trabaja en la actualidad en la redacción de una propuesta legislativa para poner en marcha una orden europea de aplicación de decisiones judiciales sobre congelación y embargo de cuentas bancarias en todo el territorio de la Unión Europea (UE).Orden que serviría para luchar contra la morosidad, y que simplificaría, aceleraría y garantizaría el cobro de deudas entre empresas y consumidores de diferentes Estados del bloque comunitario.

La iniciativa la lidera la demócrata-cristiana Viviane Reding, vicepresidenta del Ejecutivo comunitario y titular de la cartera de Justicia, Derechos Fundamentales y Ciudadanía. La propuesta, que según las previsiones de Bruselas debería estar lista en junio de 2011, cuenta con el apoyo del Parlamento Europeo desde el pasado 23 de noviembre.

1. El 63% de morosos, impune:

La resolución da alas a Viviane Reding, quien en febrero de 2010, al iniciar su actual mandato en Bruselas tras cinco años como comisaria europea de Educación y Cultura y otros cinco como comisaria de telecos, ya anunció su intención de plantear propuestas para facilitar cobros de deudas cuando acreedor y deudor están en diferentes países de la UE. Ahora, sólo se recuperan estas deudas transfronterizas en el 37% de los casos.

Reding propuso en aquel entonces que el acreedor pueda bloquear fondos en las cuentas bancarias del deudor. Y la iniciativa comienza a tomar cuerpo. Tras un año de consultas con los diferentes sectores con intereses por defender en esta cuestión -bancos, juristas, Gobiernos, asociaciones de consumidores, académicos, etcétera-, la Comisión Europea considera que "el debate sobre las opciones políticas ha indicado un consenso a favor de una orden europea autónoma de embargo bancario, aunque muchos detalles sobre las condiciones y los efectos de tal orden siguen pendientes de ser decididos. Además, hay que buscar que haya coherencia entre el procedimiento europeo y los sistemas nacionales de ejecución".

2. Favorables a la orden europea:

Según asegura la Comisión Europea, la mayoría de las 67 respuestas recibidas durante las consultas se han manifestado a favor de la creación de un instrumento europeo autónomo. El portavoz de la luxemburguesa Viviane Reding asegura que la vicepresidenta de la Comisión Europea "está muy interesada en ofrecer resultados concretos a los ciudadanos y a las pymes, los más vulnerables a los impagos por sus limitaciones financieras y su falta de medios para hacer valer sus derechos ante la Justicia".

Y puntualiza que en la actualidad, "alguien que tiene deudas pendientes puede fácilmente mover sus fondos de una cuenta bancaria en un país de la UE a otro, mientras que sus acreedores tienen muy pocas posibilidades o ninguna de bloquear sus cuentas bancarias para recuperar su dinero". La consecuencia, lamentan en Bruselas, es que los consumidores de a pie y las pymes son muy reacios a embarcarse en transacciones con clientes, socios o proveedores de otros países de la UE, lo que les impide explotar las enormes posibilidades teóricas del mercado supuestamente único europeo.

3. Primeros detalles desvelados:

Los primeros detalles desvelados por Salla Saastamoinen, jefe de la Unidad de Derecho Civil de la Dirección General de Justicia, Libertad y Seguridad de la Comisión Europea, es que el objetivo es permitir al acreedor que congele, para garantizar el cobro de la deuda, dinero que su deudor tenga en una o varias cuentas bancarias en el territorio de la UE.

El procedimiento debería ser aplicable a toda reclamación de pago derivada de una transacción comercial. Bruselas también ha explicado que la propuesta estará basada en el principio de eficacia. De modo que para mantener el efecto sorpresa, la orden debería ejecutarse sin notificación previa al deudor y ser entregada al banco tan rápido como sea posible.

Para salvaguardar los derechos del deudor, Bruselas asegura que debe garantizarse su derecho a la defensa y a presentar alegaciones. Y para evitar abusos, el tribunal que trate el caso podría obligar a que el acreedor presente garantías que sirvan para cubrir su responsabilidad e indemnizar al deudor si la orden finalmente no está justificada y causa daños y perjuicios.

4. Posibles vías contra impagos:

Cuatro son las posibilidades principales que se han estudiado para facilitar el cobro de deudas pendientes, entre las que la orden europea de embargo parece ser la que reúne mayores apoyos.

La primera opción sería mantener la situación actual en la que el deudor tiene que recurrir a la Justicia de su país, obtener una orden de congelación o embargo de cuentas bancarias y luego acudir al país donde el deudor tiene su dinero para pedir a aquella Justicia que aplique la decisión. En este caso, la iniciativa se limitaría a facilitar los litigios dando más información sobre los procedimientos y los derechos. Pero esta solución seguiría siendo cara, arcana y poco alentadora para pymes y consumidores que se verían obligados a pleitear durante mucho tiempo y en paralelo en varios países a través varios abogados. Es más fácil y rentable renunciar a cobrar, así que nada o casi nada cambiaría.

La segunda posibilidad es embarcarse en lo que sería una incierta negociación para armonizar las legislaciones en la materia de los 27 países de la UE. "Una armonización parece que sería bastante larga y compleja?, advierte la Federación Bancaria Europea (EBF, según sus siglas en inglés).

La tercera opción es la citada acuñación de un procedimiento europeo autónomo, al que las empresas y los ciudadanos puedan recurrir, y que sería adicional a los procedimientos nacionales existentes. La cuarta posibilidad sería desarrollar un mecanismo o un producto Financiero que garantice los pagos en operaciones transfronterizas como, por ejemplo, una garantía o un depósito bancario europeo sencillo, barato y uniforme.

5. Un tema añejo sin resolver:

Cuando la Comisión Europea presente su propuesta, prevista en junio 2011, se dará el pistoletazo de salida a las negociaciones a partir de la misma entre los Gobiernos de los 27 países de la UE y el Parlamento Europeo. Esta cuestión lleva dos décadas esperando ser resuelta en Bruselas.

Cuando el proyecto del mercado único europeo echó a andar a principios de los años 90, las crecientes necesidades de los ciudadanos y las empresas de disponer de procedimientos de pago rápidos se convirtió en una prioridad creciente.

La Comisión Europea realizó y encargó varios estudios en los que concluyó que los operadores consideran que el marco legal de los diferentes Estados de la UE es, en general, variopinto y, en particular, desigual en su efecto disuasivo sobre los malos pagadores. Y que esta diversidad puede, incluso, jugar a favor de los deudores al permitirles un cierto grado de impunidad.

Toda la información en Iuris & Lex, el suplemento legal y jurídico de elEconomista, en su quiosco por 1,5 euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky