Ecoley

Bajan un 10% las sociedades que no presentaron cuentas

En 2009 descendió un 10 por ciento sobre 2008 el número de sociedades que dejaron de presentar sus cuentas en el Registro Mercantil, según estimaciones del Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España.

"Ese 10 por ciento puede representar entre 90.000 y 100.000 sociedades ", según comentó ayer María Ángeles Echave-Sustaeta, directora del Servicio de Coordinación de Registros Mercantiles.

Este descenso, junto a la estabilización del número de concursos en el ciclo constructivo (que incluye subsectores desde la extracción de materiales hasta la venta de inmuebles), demuestra que el sector ha tocado techo y se ha estabilizado. No es que haya mejorado, sino que la mayoría de las empresas con problemas o acudieron ya al concurso o fueron abandonadas.

"Cuando una empresa deja de presentar las cuentas demuestra que en su seno hay problemas", afirmó Luis Fernández del Pozo, director del Centro de Estudios del Colegio de Registradores en la presentación de un informe sobre la Evolución de la pyme en el sector inmobiliario y constructor.

Cifras del sector

Según los datos registrales, en 2009 hubo 1.877 pequeñas y medianas empresas (pymes) concursadas con un pasivo total de 13.266 millones de euros frente a las 1.126 sociedades de 2008 con unas deudas de 19.252 millones.

El 45 por ciento de las pymes en concurso pertenecían al ciclo constructivo, aunque representaron el 63 por ciento de los pasivos.

El número de asalariados afectados por los procedimientos en 2009 ascendió a 83.000 de los que 37.300 pertenecían a este sector.

Industria y energía fue el segundo sector más concursado en 2009, con 1.136 (27,11 por ciento del total).

"Actualmente las empresas del ciclo constructivo están por encima de una deuda de 1,4 millones de euros", según Fernández del Pozo.

Una reforma necesaria

Los registradores creen necesario que la reforma de la Ley Concursal cree un procedimiento distinto para empresas individuales, que ahora colapsan los tribunales.

El catedrático de la Universidad Juan Carlos I, Manuel Flores, director del informe, abogó porque la reforma impida el reparto de beneficios si la empresa supera un nivel excesivo de endeudamiento.

Para Flores, una de las grandes causas de la actual crisis es la financiación bancaria del suelo, al contrario de Portugal, donde se exigía la propiedad total del mismo para obtener el crédito.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky