
Los bufetes de abogados españoles calculan que los contribuyentes españoles podrán recuperar más de 5.000 millones del céntimo sanitario, una vez que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea declare ilegal esta figura tributaria.
Estas expectativas se basan en la sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, de 26 de enero, que abre la vía para la reclamación de responsabilidad patrimonial del Estado por vulneración del Derecho comunitario, al equipararla a la ya existente por vulneración de la Constitución Española.
De esta forma, aquellos contribuyentes, residentes y no residentes (pero con sede en un Estado miembro de la UE o del Espacio Económico Europeo), pueden reclamar la devolución de los impuestos indebidamente abonados y los intereses de demora correspondientes, por infringir del Derecho comunitario dentro del plazo de reclamación por responsabilidad patrimonial previsto en la normativa interna española.
La Constitución Española en su artículo 163 prevé que cuando un órgano judicial considere que una norma con rango de ley, aplicable al caso, de cuya validez dependa el fallo, pueda ser contraria a la Constitución, planteará la cuestión ante el Tribunal Constitucional.
El Tribunal comunitario entiende que, si bien no le corresponde apreciar la conformidad del Derecho nacional con el comunitario, la jurisprudencia de la UE ha declarado su competencia para proporcionar al Tribunal Supremo español los elementos de interpretación para que aprecie tal conformidad.
Finalmente, la sentencia analiza si la vía de reclamación ante la infracción frente a la Constitución es igual que ante la normativa europea, que considera similares y deduce que el principio de equivalencia se opone a la aplicación de una regla como la controvertida en el litigio principal.
"Hay grandes empresas de transportes que reclaman hasta siete millones de euros entre el principal y los intereses de demora, porque ", afirma Oscar Alonso Albarrán, socio de Landwell -PwC y responsable ene la firma de las reclamaciones sobre el céntimo sanitario.
Para este abogado, es el momento de reclamar ante los tribunales, "aunque cuando el Tribunal de Justicia de la UE lo declaré ilegal, cualquier contribuyente podrá reclamar su dinero sin necesidad de recurrir a la vía judicial.
Reclamación de seis años
Para Antonio Martínez Mosquera, abogado de Díaz-Bastien & Truan, la sentencia del Tribunal De Justicia de la Comisión Europea que reconoce igual trato a las normativas europeas que a la Constitución Española, "se reclamarán a los tribunales los últimos cuatro años aunque pediremos la responsabilidad patrimonial por lo último seis años".
La reclamación del céntimo sanitario se encuentra en la actualidad en manos de la Comisión Europea, que ya reconoció en 2008 las deficiencias de este impuesto creado para aumentar los ingresos de las autonomías en el año 2002.
En 2009, la Administración española respondió admitiendo las irregularidades aducidas por Bruselas y anunciando que se modificaría el Impuesto sobre Hidrocarburos, tal y como se ha previsto en el nuevo sistema de financiación de las comunidades autónomas.
Según, Óscar Alonso Albarrán, la importancia de este asunto hizo que el ex vicepresidente del Gobierno, Pedro Solbes, acudiese varias veces a Bruselas para evitar que se elevase a los tribunales europeos.
Por ello, el pasado 15 de junio el propio Gobierno español reconocía públicamente sus deseo de pactar una alternativa al impuesto sobre Hidrocarburos para que incluya diferencias territoriales.
En la actualidad buena parte de las empresas de transportes de mercancías y de transportes de viajeros y otras muchas dedicadas a otras actividades que tienen un volumen importante de tributación por esta figura impositiva, ya han recurrido a la vía judicial y algunos de estos recursos se encuentran ya en los Tribunales Superiores de Justicia.
Los bufetes están impugnando las liquidaciones de las petroleras (Repsol, Cepsa, Campsa, etc.), ya que el perjuicio consideran que lo sufren las compañías de transporte y los consumidores, ya que las petroleras son un paso intermedio en el pago del impuesto y, por tanto, tienen capacidad para recuperar su dinero con las devoluciones.