
La Comisión Europea, a través de programa Connecting Europe Facility Telecom (CEF), ha adjudicado a un consorcio íntegramente español, compuesto por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la consultora legal Ecix Group, la Universidad de Cantabria (UC) y Mobiliario Smart Andalucía (iUrban), un proyecto basado en datos abiertos que va a mejorar sustancialmente la calidad de vida de los ciudadanos europeos.
El proyecto, que lleva por nombre Yoda (Your Open Data), tiene una duración de dos años, durante los cuales los integrantes del consorcio van a desarrollar una plataforma a través de la cual cualquier ciudadano europeo podrá crear, a través de una aplicación en su dispositivo (móvil, Tablet, ordenador…), su propio tablero de control personalizado desde donde ordenar diferentes fuentes de información conforme a sus intereses.
"Gracias a esta herramienta, los ciudadanos podremos acceder a una gran cantidad de datos abiertos que, estructurados de forma personalizada, nos van a resultar extremadamente útiles para nuestro día a día. Me estoy refiriendo a información con la que diseñar las mejores rutas para llegar a un destino, localizando, por ejemplo, dónde hay una estación de bicicletas; conocer el estado del tráfico y saber cuál será la previsión del tiempo y el nivel de contaminación existente en un día en concreto, entre muchas otras cosas. Además de ello, gracias a la participación de Ecix, se garantiza que la plataforma cumple con la normativa aplicable y que se protege adecuadamente la seguridad de la información y de los datos empleados", explica Francisco Pérez Bes, socio de Derecho digital en ECIX Group y antiguo secretario general del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (Incibe).
Adicionalmente, el proyecto tiene por objetivo el de crear una infraestructura idónea para el procesamiento de datos la cual, tras aplicarle procesos de machine learning en tiempo real, aportará nuevos resultados y predicciones con las que seguir mejorando el servicio personalizado.
Las fuentes de las que proceden los datos son el Portal Europeo de Datos (European Data Portal), así como fuentes adicionales propias que los miembros del consorcio aportarán al proyecto, entre las cuales destacan la UPM Smart Campus CEI Moncloa, Málaga Smart City, Santander Smart City y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Estas fuentes propias se compartirán con el portal europeo y serán accesibles para cualquier interesado.
"El objetivo es facilitarnos la organización y previsión de tareas diarias", destaca Álvaro Alonso, líder del proyecto
Álvaro Alonso, responsable de la UPM y líder del proyecto, añade que "el servicio, que estará disponible en español, francés e inglés, se ofrecerá en formato aplicación web y app móvil, tanto para sistemas iOS como para Android, y permitirá a los ciudadanos que se la instalen recibir, en tiempo real, información relacionada con sus preferencias de configuración". Alonso destaca que "el objetivo es facilitarnos la organización y previsión de tareas diarias, especialmente las que afectan a la movilidad urbana".
"Si, por ejemplo, un usuario con algún tipo de discapacidad está buscando una ruta sin obstáculos, podrá planificar aquellas que resulten óptimas, e identificar puntos de interés y edificios públicos donde se cumplan los principios de accesibilidad", añade.
En cuanto a los aspectos más técnicos, este servicio permitirá a los ciudadanos europeos darse de alta y autentificar su identidad a través de un registro tradicional (con nombre de usuario y contraseña) o bien utilizar sus documentos nacionales de identidad, gracias a la conexión con la red eIDAS.