
La recaudación de los impuestos parcialmente cedidos a las Comunidades Autónomas -IRPF, IVA e Impuestos Especiales (IIEE)- se ha ido incrementando considerablemente, mientras que decrecen, por motivos diversos, la de los cedidos totalmente,como es el caso de Patrimonio (IP), Sucesiones y Donaciones (ISD), así como Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP-AJD).
La caída de recaudación del IP e ISD se ha debido a su regulación, con CCAA que tienen exonerada una buena parte, y en el caso de ITP y AJD se ha debido al pinchazo de la burbuja inmobiliaria.
"El panorama de la fiscalidad autonómica es una jungla inexplorable", ha comentado Valentín Pich, presidente del Consejo General de Economista en la presentación del informe 'Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral 2020.
Los impuestos autonómicos, ha señalado, gravan el mismo hecho imponible, pues cada una establece el impuesto de un modo diferente, en muchos casos para acabar recayendo sobre el mismo bien. Pich ha reclamado que se genere un nuevo sistema de financiación de las Comunidades autónomas, cuyo establecimiento ha considerado "inaplazable".
Sobre la armonización fiscal anunciada por la ministra de Hacienda, Maria Jesús Montero, Pich ha señalado que es normal que los gobiernos federados deban tener libertad para establecer sus impuestos, pero "dentro de una competencia fiscal enmarcada".
"Es muy difícil saber lo que se paga con los impuesto propios de las Comunidades Autónomas. El Impuesto sobre el Patrimonio es un impuesto muy antiguo, que junto con el de Actos Jurídicos Documentados, que también ha perdido su esencia, dificultan el tráfico económico. El sistema fiscal debe ser lo más claro posible y que atraiga a los inversores extranjros", ha señalado Pich.
Jesús Sanmartín, presidente del Registro de Economistas Asesor es Fiscales (REAF) ha explicado las dificultades que existen para cambiar de comunidad autónoma ante las diferencias en el ISD y la presión de la inspección ante los cambios de residencia ficticios. De esta forma, desmitifica en parte las consecuencias de la competencia fiscal.
Falta de datos oficiales
"Tengo muy claro que la competencia fiscal a la baja beneficia a algunas comunidades, como Madrid que dan sensación de ser buenas para los negocios, pero en detrimento de las demás.
No hay datos de cuantas empresas se han trasladado de otras comunidades a Madrid por la competencia económica, pero no los hay para sacar conclusiones" ha señalado Pascual Fernández, vicepresidente del Consejo General de Economistas.
En las conclusiones del informe, ha señalado Sanmartín, que cuando se realiza un impuesto nuevo o una modificación en un impuesto cedido debería realizase un análisis coste-beneficio, teniendo en cuenta el comportamiento de los agentes económicos, para que no ocurra, como sucede en algunos casos, que los costes de establecimiento, gestión y litigios superen la recaudación obtenida.
Además, ha señalado que existe un grave problema con las distintas plataformas de notificación a los contribuyentes, que no solo afecta a a las Comunidades Autónomas, sino también del resto de las Administraciones Locales, que llegan a producir indefensión del contribuyente y unos gatos excesivos.
La recaudación impositiva del Estado en 2018 en 2018 prácticamente iguala a la de 2007, con incrementos significativos en IRPF y, sobre todo, en IVA, aunque en IS recauda mucho menos que en 2007 por ser aquél un año atípico.
La recaudación de las CCAA de 2007 a 2017 se incrementó en más de un 23%, por varios factores: el aumento de la participación en los tributos parcialmente cedidos; el incremento recaudatorio de estos tributos; y la disminución de recaudación en IP, ISD y en ITP-AJD.
Mayores niveles de recaudación
Los mayores volúmenes de recaudación de tributos propios son de 679 millones de euros, en Canarias 467 millones, Comunidad Valenciana 292 millones, 204 millones en Baleares o 154 millones en Andalucía. Canarias obtiene un 14,1% de su recaudación con tributos propios frente a un 0,0% en Madrid, un 2,9% en Cataluña o un 0,9% en Andalucía.
En el IRPF, las Comunidades Autónomas han utilizado mucho su capacidad normativa, según ha explicado Luis del Amo, secretario técnico del REAF. La mayor parte ha subido la tarifa respecto a la estatal, se han tocado poco los mínimos, que se han subido, y se han introducido muchas deducciones, en general de poca cuantía y con límites de renta para intentar que mejore la natalidad, aliviar económicamente a los jóvenes, a personas discapacitadas o a sus familiares y a las familias numerosas. Incluso en algunos casos se pretende favorecer la residencia en la 'España vaciada o la sostenibilidad ambiental.
Hay 33 medidas para combatir la despoblación en los Impuestos sobre la Renta para fomentar la natalidad en el IRPF, ITP y AJD, mientras que se han introducido 20 medidas diversas en estos mismos impuestos con fines medioambientales.
En cuanto al marginal máximo del IRPF es del 48% o superior en varias comunidades, incluyendo los territorios fiscales.
En el IP solo cuatro comunidades han modificado el mínimo exento que se aplica, en general, para bajarlo, bastantes han subido la tarifa y en la Rioja, vía bonificación, se paga una cuarta parte de la cuota, mientras que en Madrid no se paga. Entre2008 y 2017, la recaudación por IP cayó un 46,3% por el mínimo exento de 700.000 euros y de la exención de la vivienda en 300.000 euros.
Rubén Gimeno, director del Servicio de Estudios del REAF, ha explicado que en ISD, la competencia fiscal se ha establecido claramente a la baja para el caso de los cónyuges, ascendientes y descendientes directos.
En el caso del ITP y AJD la mayor parte ha optado por elevar los tipos. Así, por ejemplo, un joven soltero de 30 años que hereda viene por 800.000 euros pagará en 2020 31.748,63 euros frente a 134,23 que hubiese pagado en 2019. Al contrario, en Galicia, el año pasado ese joven hubiese pagado 15.040 euros frente a la exención total en 2020.
También, se ha incrementado la tributación en La Rioja que ha pasado de 3.175,92 en 2019 para el joven del ejemplo, frente a 32.342,86 en 2020. En el resto de las CCAA la cuota líquida en ambos ejercicios existe una exención total.