Legal

Los candidatos a presidir el TSXG defienden su proyecto: atajar la sobrecarga, no revictimizar y reivindicar la primera instancia

  • Alañón, Fraga y Picatoste comparecen online ante el CGPJ con discursos en los que ha estado muy presente la nueva reforma legal de la justicia
Los tres magistrados: Fernando Alañón Olmedo, Antonio Fraga Mandián e Ignacio Alfredo Picatoste Sueiras.
Galiciaicon-related

Los tres magistrados candidatos a presidir el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), Fernando Alañón Olmedo, Antonio Fraga Mandián e Ignacio Alfredo Picatoste Sueiras, han presentado este jueves sus respectivas candidaturas ante el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Los aspirantes suceder al actual presidente del Alto Tribunal gallego, José María Gómez y Díaz-Castroverde, que ha decidido no presentarse a la reelección, han ofrecido sendos discursos de manera telemática en los que han prometido atajar la sobrecarga de trabajo de los juzgados, evitar la revictimización de colectivos desfavorecidos, especialmente mujeres que sufren violencia de género; e, incluso, se ha reivindicar la labor de la primera instancia de cara a la entrada en vigor, en abril, de la Ley Orgánica 1/2025, que reforma la organización del Poder Judicial.

El primero en hacer su comparecencia online ha sido Fernando Alañón Olmedo, magistrado de la Sala de lo Civil y Penal del alto tribunal gallego quien ha reivindicado su trayectoria con plazas "en tres de las cuatro provincias" de la comunidad y como docente para la Universidad de Vigo y la UNED.

Aunque ha definido la situación de la justicia en Galicia como "satisfactoria, en términos generales", sí ha apuntado como materias pendientes la "preocupante" sobrecarga de trabajo que afrontan muchos órganos de primera instancia en la Comunidad. De hecho, ha mencionado que hay tres juzgados de A Coruña que superan el 200%" de capacidad de trabajo.

Con estos datos, Alañón aboga por tener en cuenta esta coyuntura a la hora de desarrollar la LO 1/2025 en Galicia, que supondrá un "cambio de paradigma" con la creación de los tribunales de primera instancia en sustitución de los actuales juzgados homónimos. En este contexto, Alañón también apuesta por la comarcalización de los juzgados de violencia contra la mujer y contra la infancia.

Por otro lado, ha apelado directamente a la Xunta para que dote al sistema judicial gallego de "medios adecuados para la solución de controversias" por la vía extrajudicial y para que reforme la ley del recurso de casación del Derecho Civil de Galicia, con el objetivo de "evitar su fosilización", dijo.

Segunda intervención

El segundo en realizar su comparecencia telemática ha sido Antonio Fraga Mandián, magistrado titular del Juzgado de Primera Instancia número 8 de A Coruña, por cuyo desempeño recibió en 2015 una carta de felicitación del expresidente del CGPJ Carlos Lesmes.

Fraga se ha presentado como un perfil más diferente, al reivindicar su trayectoria desde la "primera línea". Aunque tuvo "numerosas oportunidades" de ascender por escalafón hacia órganos colegiados (tribunales), siempre se ha mantenido en los unipersonales, donde no se trabaja "ni mejor, ni peor", pero sí "de modo diferente, de principio a fin" de cada proceso.

En total, lleva más de 37 años de "ejercicio ininterrumpido de la jurisdicción", 34 de ellos en el orden civil, con la única excepción de "dos bajas de corta duración", según él mismo ha destacado. Tuvo plaza en Vilagarcía (Pontevedra) en el "punto álgido" del narcotráfico en la zona y piensa ejercer "hasta que Dios quiera".

Fraga destaca por ser conocedor a través de su "experiencia y conocimiento suficiente" de los juzgados de primera instancia para liderar la "novedosa implantación" de los nuevos tribunales que trae consigo la Ley Orgánica 1/2025. También ha mencionado sus casi 170 artículos doctrinales publicados y su condición de juez decano de A Coruña entre 1999 y 2012.

Asuntos organizativos del CGPJ

El tercero y último ha sido Ignacio Alfredo Picatoste Sueiras, actual presidente de la Audiencia Provincial de A Coruña. Comenzó su alocución con "Parto de una premisa: el presidente del TSXG tiene que tener un conocimiento de la situación de todos los órganos del territorio, los más próximos y los más lejanos", ha asegurado.

Más allá de mencionar su colaboración en asuntos organizativos del CGPJ, -el centro de documentación conocido como 'Cendoj' y la dirección de cursos de formación-, ha destacado su experiencia en la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Xustiza y su contribución al "mejor funcionamiento" de la Sala de lo Penal.

Picatoste ha sido el único en hacer referencia a las constantes reclamaciones de creación de nuevos órganos que el TSXG ha cursado desde 2014. En este sentido, ha reclamado la habilitación de juzgados de violencia de género.

Asimismo, ha hecho referencia a la sobrecarga del orden civil en Galicia que se incrementó un 21,5% en el último año y ha prometido mejorar la transparencia de la justicia, impulsar su modernización y que sea "no hostil" y evite "situaciones de revictimización", destacó.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky