
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) advierte en el borrador del informe de la nueva ley de paridad –que obliga a que haya un 40% de representación femenina en los órganos de gobierno judicial – que es inviable en diferentes instituciones judiciales como el Tribunal Constitucional o el Consejo Fiscal.
Dicho texto, de la que ha sido autora la vocal Pilar Sepúlveda, manifiesta que el porcentaje de paridad representada en la norma no es aplicable en la práctica. Principalmente, por la forma en la que se escogen a los miembros que representan estos órganos judiciales.
Poniendo el foco en el Tribunal Constitucional, menciona que el órgano al estar compuesto por 12 magistrados, sumado al criterio de selección de los representantes, considera "irrealizable establecer una paridad entre hombres y mujeres". En consecuencia, la vocal propone ampliar el porcentaje de paridad al 50% para que, de esos 12 magistrados, la mitad sean mujeres conforme al objetivo que quiere cumplir el anteproyecto.
En lo que respecta al Consejo Fiscal, afirma que es imposible cumplir el cupo de ese 40% de representación femenina ya que el método de elección de estos representantes es a través del "voto personal, igual, directo y secreto". Sepúlveda afea este método de selección ya que "cada votante podrá elegir, si lo considera, a miembros de diversas candidaturas, lo que hace imposible que pueda exigirse que la composición del Consejo Fiscal se ajuste imperativamente al principio de presencia equilibrada contemplado en la reforma", detalla la vocal.
Nombre inapropiado
Por otro lado, en el borrador también ha revelado su disconformidad con el nombre del anteproyecto. La vocal señala que emplear el término "representación paritaria" es sinónimo de "igualdad total", objetivo que no persigue la norma al establecer únicamente el 40% de la representación de la mujer. "La representación que se propone en la norma proyectada, salvo en la modificación que afecta a la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, no es paritaria", y añade que "en el articulado del resto de las normas que se ven afectadas por el anteproyecto, el prelegislador únicamente hace referencia al término de "representación equilibrada", entendiendo como tal, que en la composición de los órganos se incluya, como mínimo, un 40% de cada uno de los dos sexos".
El anteproyecto de ley ya ha sido aprobado por el Consejo de Ministros y se encuentra actualmente en el Congreso de los Diputados para proceder a su tramitación. Ahora, el Poder Judicial estudiará el informe de Sepúlveda en el Pleno del próximo jueves y se someterá a votación para valorar los cambios que propone la vocal con el objetivo de reformar la norma.