Las finanzas, claras. En colaboración con Santander
Las finanzas, claras

El autoconsumo también es cosa de pymes... ¿Qué ayudas existen?

  • Son limitadas y el plazo concluye en diciembre de este año
  • El programa del Gobierno consta de seis subprogramas

En un contexto en el que el cambio climático está muy presente, el ahorro energético debería convertirse en una prioridad para las empresas y una de las mejores vías para poder ser más eficientes desde el punto de vista energético es el autoconsumo.

Este sistema permite producir electricidad para consumo propio instalando paneles solares fotovoltaicos u otros sistemas de generación renovable. De este modo, como explican desde el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), parte del consumo eléctrico se cubre con la energía generada por la instalación de autoconsumo, lo que supone un ahorro directo en la factura eléctrica y un menor consumo de energía fósil, lo que contribuye a reducir las emisiones contaminantes a la atmósfera. Tal está siendo su importancia que, según los datos de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), España es el primer país de Europa y quinto país del mundo por potencia fotovoltaica instalada en 2022.

Ayudas para pymes

Con el objetivo de que el autoconsumo se vaya afianzando en el tejido empresarial español, el Gobierno ha aprobado una serie de ayudas, procedentes de los fondos europeos y que se conceden directamente a las Comunidades Autónomas. Cuenta con un presupuesto inicial de 660 millones de euros, ampliables hasta 1.320 millones, y se otorgan por orden cronológico de solicitud. Hay que tener en cuenta que son limitadas y que el plazo concluye en diciembre de este año.

Como explican desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), consta de seis subprogramas en los que se subvencionan equipos y materiales; obra civil; equipamientos electromecánicos, hidráulicos, de control y auxiliares; sistemas de gestión y monitorización, la redacción de proyectos, memorias técnicas y dirección facultativa, entre otras actuaciones.

Para poder solicitar estas ayudas, las empresas han de cumplir una serie de condiciones como que no pueden tener subvenciones pendientes de pago ni deudas con Hacienda o Seguridad Social; no puede encontrarse en situación de crisis; debe destinar el pago de la ayuda al objeto de la subvención y presentar una Declaración responsable alegando que cumplen los requisitos.

Así, desde Greening-e, una empresa de Ingeniería, Construcción y Mantenimiento de instalaciones energéticas, señalan que "es imprescindible contar con un sistema de monitorización, ya que la producción y el consumo deben ser medibles. Además, la factura de instalación debe tener fecha posterior al 30 de junio de 2021. Asimismo, no se puede sobredimensionar la instalación: la producción del sistema podrá superar, como máximo, un 25% el consumo anual".

A este respecto, las empresas tienen a su disposición una serie de programas de incentivos, de las que se pondrían destacar las tres siguientes:

-Programa de incentivos 1: instalación de placas solares para autoconsumo en el sector servicios, con o sin almacenamiento.

-Programa de incentivos 2: instalación de paneles solares para autoconsumo, en otros sectores productivos, con o sin almacenamiento.

-Programa de incentivos 3: instalación de baterías solares en el sector servicios y otros sectores productivos.

De este modo, los programas 1 y 2 subvencionan instalaciones de placas solares fotovoltaicas con o sin baterías, mientras que el programa 3 subvenciona únicamente la integración de baterías de almacenamiento en instalaciones ya realizadas. En el caso de la energía solar fotovoltaica (programas 1 y 2) las ayudas cubren hasta el 45% para las pequeñas y medianas empresas o un sistema inferior a 10 kW. Por su parte, las subvenciones para las baterías de almacenamiento oscilan entre el 45% y el 65%.

Además, el 'Programa de incentivos para la implantación de instalaciones de energías renovables térmicas' cuenta con un presupuesto inicial de 150 millones de euros, ampliable según la demanda y el desarrollo de los proyectos. La ayuda cubre hasta el 45% en el caso de pequeñas empresas.

Con el objetivo de afrontar el reto demográfico, todos estos conceptos se incrementan un 5% en aquellos municipios con menos de 5.000 habitantes y en los municipios con menos de 20.000 habitantes en entornos rurales cuyos diferentes núcleos de población tengan menos de 5.000 habitantes.

Para solicitar las ayudas hay que elegir uno de los programas y enviar toda la documentación a través de la página web de la Comunidad Autónoma correspondiente. Posteriormente, habrá que esperar a que se publique el listado de beneficiarios del programa en la Base de Datos Nacional de Subvenciones y filtrar por la autonomía o ciudad autonómica.

Una vez concedida, como indican desde Selectra, una empresa especializada en la comparación de tarifas de energía, "la realización de la subvención debe justificarse ante la autonomía y el IDEA. Hay un plazo de 18 meses para hacer la justificación. Si transcurre más tiempo del marcado por la autonomía, se podría perder el derecho a la subvención". Una vez justificada la ayuda y realizados todos los trámites comprobatorios, el Estado procederá a ingresar la subvención.

Descubre todo lo que necesitas saber sobre pymes en Impulsa Empresa.

REALIZADO POR ECOBRANDS

Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad Branded Content de elEconomista.es para Banco Santander.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky