Investigación

Publicado en abierto "Science with the Cherenkov Telescope Array", un documento donde se detalla la amplitud y riqueza de la ciencia que se desarrollará durante la próxima década a través del Observatorio CTA

El trabajo, que incluye más de 200 páginas, ha sido difundido a través de la biblioteca del servidor web del Observatorio CTA (http://www.cta-observatory.org/science/library/ y arXiv:1709.07997)

La publicación del trabajo "Science with the Cherenkov Telescope Array" -donde se detalla la amplitud y riqueza de la ciencia que se desarrollará durante la próxima década- ha sido difundida a través de la biblioteca del servidor web del Observatorio CTA (http://www.cta-observatory.org/science/library/ y arXiv (1709.07997) y aparecerá en una edición especial de la "International Journal of Modern Physics D" en las próximas semanas. "El documento no habría sido posible sin el trabajo constante de cientos de miembros del Consorcio durante los últimos años", señala el co-portavoz del Consorcio CTA, Prof. Rene Ong.

CTA será el principal observatorio astronómico de rayos gamma de muy alta energía durante las próximas décadas. Con una capacidad sin precedentes para observar, su enorme campo de visión y sensibilidad permitirá trabajar cientos de veces más rápido que los observatorios de rayos gamma en energías de teraelectronvoltios (TeV). CTA tratará de abordar una amplia gama de problemas en astrofísica y física fundamental que se enmarcan en tres grandes bloques de estudio: comprender el origen y el papel de las partículas cósmicas relativistas, estudiar sistemas astrofísicos extremos y explorar las fronteras de la física (Capítulo 1). "Los principales proyectos científicos descritos en el documento - sondeos y observaciones profundas de objetos clave - proporcionarán conjuntos de datos de gran valor para generaciones de astrofísicos y supondrán una ayuda muy importante para la planificación de observaciones de CTA por parte de usuarios particulares", comenta Werner Hofmann, portavoz del Consorcio.

Algunos de los descubrimientos previstos más prometedores de CTA son el estudio de nuestra propia Galaxia (la Vía Láctea), que se espera que proporcione datos de un número considerablemente superior de fuentes galácticas que las conocidas hasta la fecha para mejorar los estudios actuales de poblaciones y así avanzar en nuestro entendimiento del origen de los rayos cósmicos (Capítulo 6); la búsqueda de la materia oscura, difícil de vislumbrar con la instrumentación actual (Capítulo 4); la detección y estudio de fenómenos astronómicos explosivos y cataclísmicos como los que producen las explosiones de rayos gamma o las ondas gravitatorias (Capítulo 9). El descubrimiento de éstas últimas en 2016 acaba de ser premiado con el Premio Nobel de Física 2017.

"Para mí, el aspecto más emocionante de CTA es el potencial que tiene en cuanto a descubrimientos verdaderamente inesperados", apunta el Científico Principal del Observatorio, Prof. Jim Hinton. "CTA estudiará a escalas temporales más cortas en astronomía de rayos gamma de muy alta energía, energías más altas y objetos más lejanos. Llevar las fronteras de la astronomía más allá siempre lleva a descubrimientos realmente nuevos y emocionantes, por lo que estamos deseando empezar a observar".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky