Investigación

"Las universidades tienen y han de seguir teniendo un papel clave en la investigación"

La Fundación L'Oréal fomenta las vocaciones científicas entre los estudiantes poniendo como ejemplo a mujeres que son un referente en sus campos de investigación.

Azucena Bardají, Premiada por 'Women in Science' de la Fundación L'Oréal

Azucena Bardají (42 años, Barbastro, Huesca) ha recibido una de las cinco becas de 15.000 euros que concede la fundación en colaboración con la Unesco (desde hace 16 años) para dar visibilidad a las mujeres que dedican su vida a la ciencia. En total, son 52 las mujeres que han recibido este reconocimiento que va acompañado de una beca de 15.000 euros para continuar sus proyectos de investigación en diferentes disciplinas. Actualmente, Bardají es médica investigadora en salud maternal e infantil en el Instituto de Salud Global de Barcelona-Hospital Clínic.

¿En qué consiste su proyecto?

En entender la epidemiología de enfermedades que pueden prevenirse a través de la inmunización durante el embarazo (como la tos ferina y la infección por el virus respiratorio sincitial) en mujeres embarazadas y en sus recién nacidos en África. Esta información es necesaria para posteriormente evaluar las vacunas en esta región del mundo, donde estas enfermedades son una causa importante de mortalidad en los primeros meses de vida. El proyecto se centra en contribuir a la hoja de ruta en inmunización materna.

¿Qué supone obtener uno de los premios de 'L'oréal-Unesco for women in science' que pone de relieve la excelencia de la mujer en el quehacer científico?

Un justo reconocimiento al gran trabajo que muchas mujeres científicas llevan a cabo cada día.

¿Cree que hay una igualdad real en el ámbito de la ciencia y la investigación?

No. Hay una brecha enorme todavía entre hombres y mujeres. Desde las diferencias en los modelos de mentorización de carreras científicas entre chicos y chicas (en ocasiones se asume que querer tener hijos es incompatible con ser ambicioso en el desarrollo de tu carrera profesional), al acceso a los puestos de responsabilidad y de toma de decisiones. Hacer desaparecer esa brecha es tarea de todos, hombres y mujeres, y estratégicamente un gesto de inteligencia.

¿Qué cosas cambiaría?

Igualaría los permisos de maternidad/paternidad entre hombres y mujeres. Introducir cuotas en los órganos de decisión que garanticen la participación y la perspectiva de las mujeres.

¿Por qué los más jóvenes, especialmente las mujeres,no quieren estudiar carreras científicas?

Yo creo que sí quieren estudiar carreras científicas, y especialmente las mujeres. La asignatura pendiente es que esas mujeres crean de verdad en su potencial, y si lo desean y son válidas, que puedan llegar a acceder a los puestos más importantes de responsabilidad en el ámbito científico.

¿Cómo ve la investigación en nuestro país? ¿Y en las universidades?

En nuestro país se hace investigación al más alto nivel. Sólo falta que exista el compromiso y la voluntad política de apostar por ello. Las universidades tienen y han de seguir teniendo un papel determinante.

¿Qué tipo de medidas se podrían implementar?

Esto es una carrera de fondo que requiere apuestas a largo plazo. Las sociedades más avanzadas no reducen sus presupuestos ni en sanidad ni en investigación.

¿Qué opina de la fuga de cerebros que tiene nuestro país?

Es una verdadera lástima dejar ir el talento, así como a tantos jóvenes que forzosamente, no como opción o como parte de su formación, han de salir porque no pueden acceder ni siquiera a una primera oportunidad aquí.

Formación: Médica investigadora, doctora en Medicina y máster en Epidemiología.

Trayectoria: Estuvo tres años en Mozambique, en el Centro de Investigaçâo em Saúde de Manhiça. Allí realizó estudios sobre malaria en mujeres embarazadas y fue donde entendió el potencial de la investigación en mejorar la salud de las poblaciones más vulnerables.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky