Invesco

Por qué el Nasdaq 100 sigue siendo una gran oportunidad para invertir

  • Las empresas que lo conforman son líderes en las tecnologías disruptivas
  • En términos de valoración, no estaba tan barato desde mayo de 2020

Sin duda hablar de un índice tecnológico es hacerlo del Nasdaq 100, uno de los selectivos que mejor se ha comportado en los últimos 20 años. No en vano, en este periodo ha ofrecido una rentabilidad de más del 800%. Es más, el Nasdaq 100 ha superado al S&P 500 en once de los últimos doce años, ya que las compañías del índice han sido disruptivas en cada una de sus industrias.

Aunque este año ha comenzado acumulando una caída cercana al 10%, el consenso de mercado que recoge Bloomberg le otorga un potencial alcista superior al 20% para los próximos doce meses. Y es que la clave de este selectivo es su composición.

Como señala Baris Parla, Nasdaq Manager de desarrollo de negocio en el podcast Las tendencias de mercado, con Invesco y Nasdaq, en colaboración con elEconomista, "mirando a largo plazo, las compañías que forman parte del selectivo son líderes en las tecnologías disruptivas. La digitalización del mundo no sería posible sin estas empresas". Además, recuerda que, observando las valoraciones, "el Nasdaq 100 no había sido tan barato desde mayo de 2020. Es obvio que hay oportunidades en este mercado".

En este sentido, el inversor español que esté pensando en subirse a este atractivo mercado encuentra en los ETFs (fondos cotizados) su mejor aliado. "Lo más sencillo es comprar un ETF. Concretamente, en Europa desde Invesco proponemos un ETF UCIT con el marco regulatorio europeo. La ventaja de este producto es que ofrece la liquidez de una acción, se puede saber en todo momento qué compañías componen el ETF y el peso que tienen cada una", indica Laure Peyranne, directora de ETF para Iberia, Latam y US Offshore de Invesco.

La relación de colaboración entre Invesco y Nasdaq viene de varios años. Como señala Peyranne, "el famoso ETF QQQ fue el producto que democratizó el uso de ETFs en Estados Unidos en los años de la burbuja puntocom. Todo el mundo quería invertir en empresas tecnológicas sin saber qué elegir". Con este vehículo, los inversores podían (y pueden) tener exposición a la totalidad del índice por apenas unos dólares, de forma transparente y con mucha liquidez. En Europa Invesco también ha lanzado una versión de este producto UCIT. Actualmente, Invesco colabora con Nasdaq en más de 70 productos a nivel global.

En este contexto, el Nasdaq 100 es más que un índice tecnológico. "Al menos un 60% de la composición son compañías tecnológicas porque la metodología con la que se calcula se basa en la evolución de las 100 empresas no financieras con mayor capitalización bursátil que cotizan en el mercado Nasdaq. No obstante, también se pueden encontrar firmas como Costco, Pepsi o Starbucks", explica Parla.

El Nasdaq se viste de 'verde'

A la hora de invertir los inversores ya no solo buscan la rentabilidad pura y dura sino que, cada vez más, quieren que sus inversiones tengan un impacto en la sociedad. De ahí el crecimiento que ha experimentado el ESG, acrónimo de Environmental, Social y Governance por sus siglas en inglés. De hecho, la Directiva sobre Mercados de Instrumentos Financieros (MiFid II) introducirá un cambio a partir del 2 de agosto de gran calado para los asesores financieros, quienes deberán preguntar a los clientes por sus preferencias en materia de sostenibilidad.

En este sentido, el Nasdaq cuenta con su versión ESG que "permite añadir filtros para garantizar que no puedan entrar al selectivo compañías que no cumplan con los criterios ESG", sostiene Parla, quien recuerda que el Nasdaq 100 ya de por sí tiene un mejor perfil ESG que el S&P 500 o, inclusive, el S&P 500 ESG.

Así, Invesco ha lanzado el Nasdaq-100 ESG UCITS ETF, el único ETF europeo que ofrece acceso a la versión ESG del Nasdaq. "Este ETF se diferencia del Nasdaq 100 porque incluye exclusiones para eliminar actividades comerciales controvertidas como armamento o tabaco", expone Peyranne. Además, la ponderación de las empresas va en función de la eficacia con la que gestionan el riesgo ESG, destacando aquellas que tienen un menor riesgo. Por ello, "para aquellos inversores que quieren un producto con etiqueta ESG -que cumplen con el artículo 8 de EU Sustainable Finance Disclosures Regulation (SFDR)- sería una gran opción", concluye Peyranne.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments