
Es un hecho que el Viejo Continente ha desempeñado en los últimos años un papel protagonista frente a Norteamérica en lo que respecta a la inversión en base a criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (ESG, por sus siglas en inglés). Ha sido particularmente potente impulsando una regulación para las finanzas sostenibles, con la entrada en vigor, el pasado mes de marzo, del Reglamento de Divulgación de información relativa a la sostenibilidad, o la creación de una taxonomía verde. Consulte más noticias sobre sostenibilidad en elEconomista Inversión sostenible y ESG.
Sin embargo, en lo que respecta a la inversión retail, Estados Unidos ha adelantado a Europa: según una encuesta realizada por Natixis Investment Managers y publicada este miércoles, el 32% de los inversores estadounidenses ya está posicionado en activos sostenibles, frente a un 22% de europeos. En este sondeo participaron más de 8.550 particulares en 24 países.
También resulta llamativo que, de media, el 21% de todos esos inversores ya tiene en cartera estrategias ESG. De ellos, una cuarta parte (el 24%) se estrenó en sostenibilidad en 2020, y un 33% adicional elevó su participación. Al mismo tiempo, la mitad de aquellos que aún no han invertido en ESG afirman estar "interesados en saber más". Ese interés "está creciendo rápidamente, reforzada por los positivos retornos que obtienen estas estrategias", señaló Nathalie Wallace, responsable global de inversión sostenible de Natixis IM.
De la encuesta también se desprende que los asiáticos empatan con los europeos en la utilización de carteras ESG (con un 22%), y que los latinoamericanos se quedan rezagados, con un 13%.
Si nos fijamos en las franjas de edad, un 27% de los millennials destinan su capital a este tipo de soluciones. Superan a sus hermanos mayores, los miembros de la Generación X (nacidos entre 1965 y 1982, con un 20%) y también a los más maduros baby boomers (la generación nacida entre los años 1946 y 1964 del siglo pasado, de los cuales solo el 18% invierte en ESG).
El mito del menor retorno
Solo uno de cada cinco participantes sigue apegado a la idea de que este tipo de estrategias implica sacrificar rentabilidad. En este sentido, "el sentimiento ha cambiado dramáticamente desde 2017, cuando Natixis IM comprobó que el 64% de los entonces encuestados creía que tendrían que renunciar a parte del retorno potencial si querían que su inversión encajase con sus valores", afirman desde la entidad.
Por otro lado, el 82% de los sondeados considera que las compañías "tienen la responsabilidad de afrontar cuestiones sociales", y un 67% de ellos se inclinaría a invertir en fondos con una más baja huella de carbono. De hecho, el principal motivo por el que dirigen la mirada hacia productos sostenibles es, fundamentalmente, el apoyo al medio ambiente.