
Tecnológicas y hoteleras gustan al conjunto de fondos soberanos que se interesan cada vez más por las inversiones inmobiliarias y en infraestructuras.
Son los grandes desconocidos del mercado. Los fondos soberanos, los vehículos de inversión que utilizan los Estados como instrumento financiero -y en algunos casos político- se han convertido en la última década en una de las herramientas más famosas de países como Noruega, China o Arabia Saudí gracias al crecimiento de las operaciones que han ido completando. Sus activos en conjunto rondan los 7,2 billones de dólares según estiman los expertos. Sin embargo, sus carteras son de todo menos transparentes. Y es que, sus criterios de inversión están marcados por los intereses del Gobierno que lo posee, por lo que las metas financieras pueden variar según el país.
Según el último informe Sovereign Wealth Funds elaborado por IE Bussiness School Icex y KPMG, en la actualidad hay 94 fondos soberanos en funcionamiento en el mundo que se han guiado en las últimos ejercicios por una mayor exposición a mercados no cotizados y por su apuesta por la innovación y las nuevas tecnologías, en detrimento de otros sectores como el del crudo.
"El sector de las commodities y de los recursos naturales perdió atractivo para los fondos durante 2016 debido en buena medida al escenario de bajos precios del crudo" que se dio en los primeros meses del año, señalan en el mismo informe. "En el medio y largo plazo esta situación de caídas podría impactar considerablemente en la actividad de los fondos soberanos", advierten.
Una tendencia que contrasta con el momento que vive el sector tecnológico en las carteras de los fondos soberanos. La creciente apuesta por la tecnología y la innovación ha provocado que cada vez sea más común ver la entrada de fondos soberanos en rondas de inversión de startups o en venture capital, que se centra en inyectar capital en compañías que están desarrollándose.
"Las inversiones ya no se limitan a los principales gigantes de la tecnología, conocidos como GAFA (Google, Amazon, Facebook y Apple), sino que ahora han pasado a Uber, en la cual el Fondo de Inversión Pública saudita invirtió recientemente 3.500 millones de dólares, o a firmas como Airbnb, en la que Temasek (de Singapur) inyectó 150 millones de dólares", señalan los expertos del IE Bussiness School, Icex y KPMG.
En este sector dominan Temasek y GIC, ambos fondos de Singapur, así como el Public Fund de Arabia Saudí con su alianza estratégica con SoftBank para crear el mayor fondo de inversión en tecnología del mundo valorado en 100.000 millones de dólares.
La apuesta hotelera
Sea como sea, casi un tercio de sus carteras suele estar en mercados privados y acciones no cotizadas. En este sentido, las inversiones inmobiliarias y en infraestructuras son varios de los principales recursos a los que suelen recurrir los gestores de este tipo de vehículos. Sin embargo, esto no ha de desilusionar a aquellos inversores minoristas en su afán por replicar la estrategia de este tipo de fondos.
Hay tres formas diferentes de invertir en el denominado real-estate, a través de inversión directa, mediante participaciones en fondos o invirtiendo en empresas cotizadas en bolsa cuyo negocio guarde relación con este sector. Además, los fondos soberanos se han metido en una lucha fiera por hacerse con el control de los hoteles más icónicos del mundo, y muchos de ellos cotizan en bolsa.
Los fondos soberanos inyectaron más de 7.000 millones de dólares en 2015 en el sector y se espera que las cifras de 2016 reflejen un comportamiento similar. Cadenas hoteleras cotizas en bolsa de la talla de Marriot o Intercontinental Hotels Group se han visto envueltas en la venta de parte de sus activos en los últimos meses a fondos soberanos.
En este sentido, en el Viejo Continente es Meliá quien recibe la mejor recomendación del sector para el consenso de analistas, entre las compañías que capitalizan más de 1.000 millones de euros. Del resto de hoteleras, la mejor recomendación la luce Hilton Grand Vacations, una de las patas del imperio Hilton, que cotiza con uno de los multiplicadores de beneficio más bajos de todo el segmento.
Noruega tiene el fondo soberano más grande
Un año más, el Fondo Global de Pensiones del Gobierno de Noruega se mantiene como el mayor fondo soberano del mundo al tener bajo gestión más de 860.000 millones de dólares. Sin embargo, la distancia sobre el segundo clasificado en la lista se ha reducido significativamente.
El China Investment Corporation, creado en 2007, ha ido escalando posiciones en el ranking en los últimos años hasta alcanzar la segunda posicion y dejar en menos de 50.000 millones la diferencia entre ambos. No es para menos teniendo en cuenta que en 2015 ya se coló como uno de los cinco fondos que más operaciones había llevado a cabo en el año. Temasek Holdings, el fondo de Singapur es el que más destaca en este sentido al ser el más activo del año en número de operaciones ese año con más de 65.
Más información en Inversión a Fondo