Internacional

Bill Browder: "Si inviertes en la Rusia de Putin, te arriesgas a perder todo y ser asesinado"

  • "Con Boris Yeltsin, 22 magnates controlaban el 40% de la riqueza rusa"
Foto: Archivo

Bill Browder (Chicago, 1964), nieto del líder del Partido Comunista de EEUU, quiso ser capitalista en Rusia. Fundador y presidente del fondo Hermitage Capital, se convirtió en el mayor inversor occidental en este país con un patrimonio bajo gestión de 4.500 millones de dólares, aprovechando las posibilidades que ofrecía tras el colapso de la Unión Soviética y la caída del comunismo. Aliado en los primeros años de Vladimir Putin, invirtió en empresas como Gazprom, pero acabó convirtiéndose en su mayor enemigo. El Gobierno ruso intentó incautarse el dinero del fondo, acusándole de evadir impuestos. Su abogado Serguéi Magnitsky descubrió detrás de ello una red criminal, pero un mes después de testificar contra los funcionarios involucrados, fue detenido y encerrado en prisión, donde fue torturado durante un año hasta su muerte. Browder impulsó en EEUU y otros países la Ley Magnitsky, que persigue a extranjeros acusados de corrupción y violaciones de los derechos humanos.

¿Qué le llevo a invertir en Rusia con la creación de Hermitage Capital Management en 1996?

Originalmente fui a trabajar a Rusia por razones familiares no de inversión. Mi abuelo era el líder del Partido Comunista de Estados Unidos en la década de los años treinta del pasado siglo y rebelándome contra eso me quise convertir en capitalista en Rusia. Cuando se abrió al mercado, decidí entonces intentar encontrar fortuna allí. Al empezar la privatización de empresas rusas aparecieron oportunidades económicas reales que derivaron en la creación por mi parte de los fondos Hermitage Fund y Hermitage Capital Management.

¿Y por qué el apoyo al presidente ruso, Vladimir Putin, en un primer momento?

Mi apoyo a Putin surgió como resultado del caos vivido en los años bajo el Gobierno de Boris Yeltsin. Durante su presidencia, 22 oligarcas controlaban el 40% de la riqueza del país mientras el resto vivía en la pobreza. Después de Yeltsin esperaba un presidente sobrio y tecnócrata que pusiese el país en orden, y pensé que Putin podría ser esa persona. Prometió que iba a poner fin al caos de la oligarquía y devolver la normalidad al país. De hecho, durante los primeros dos años puso en marcha medidas en la dirección adecuada.

¿Y entiende que no fue así a partir de entonces? Usted, de hecho, cambió de postura.

A medida que pasó el tiempo, Vladimir Putin comenzó a dejar cada vez más claro que no pretendía para nada cambiar la situación. Él nunca quiso deshacerse de los oligarcas de la Federación Rusa. Lo único que realmente quería era convertirse en el más grande de todos ellos.

¿Y lo consiguió?

Lo consiguió arrestando a Mikhail Khodorkovsky, el propietario de la petrolera Yukos y el oligarca más rico de Rusia en aquel momento. En vez de deshacerse ellos, Putin terminó apoderándose del 50% de su fortuna y convirtiéndose en el hombre más rico del mundo. Ahora me considero uno de sus mayores adversarios.

Y a partir de ahí es cuando empezó a denunciar prácticas corruptas y de malversación de fondos por parte de funcionarios y altos cargos rusos.

Cuando empezamos a invertir en Rusia nos dimos cuenta de que las empresas en las que estábamos invirtiendo eran muy grandes, pero que en realidad generaban pocos ingresos. Cuando intentamos encontrar la respuesta a este problema descubrimos que la mayoría de los ingresos de estas empresas estaban siendo robados por algunos accionistas oligarcas y gestores corruptos. Puesto que Rusia no tiene una ley adecuada que trate este tema ni una buena supervisión parlamentaria para ello, la única manera de impugnarlo fue exponer nuestra investigación a los medios de comunicación internacionales. De este modo, tratamos de luchar contra las prácticas corruptas.

Pero se abrió una investigación contra usted. Sus oficinas fueron allanadas y sus bienes incautados, ¿qué era lo que buscaban? ¿qué pretendía el Gobierno ruso?

El 4 de junio de 2007, nuestras oficinas en Rusia fueron allanadas por 25 policías del Ministerio del Interior de Moscú. El objetivo de la redada era apoderarse de todos nuestros documentos corporativos con el fin de volver a registrar fraudulentamente nuestras sociedades holding de inversión. Una vez conseguido esto, tenían dos objetivos. En primer lugar, robar todo nuestro dinero, objetivo que no pudieron lograr ya que en el momento de la redada no teníamos ninguna propiedad a nombre de estas empresas. En segundo lugar, querían robar los impuestos que pagamos al Gobierno ruso. Pagamos 230 millones dólares (alrededor de 200 millones de euros) de impuestos en 2006 y a finales de 2007, por lo que solicitaron un reembolso de impuestos por dicha cantidad, el mayor reembolso fiscal en la historia de Rusia. Fue aprobado en un día y pagado el mismo.

¿Fue ilegal la adquisición de acciones de Gazprom por 70 millones de dólares (61 millones de euros) como denunció el Gobierno de Putin?

La conducta de Hermitage en Rusia en cuanto a la tenencia de acciones de Gazprom y en términos de impuestos pagados ha sido analizada por organismos encargados del cumplimiento de la ley y gobiernos de todo el mundo. Todo el mundo ha afirmado que pagamos nuestros impuestos perfectamente y que nuestra compra de acciones de Gazprom se hizo de forma completamente legal. La Interpol ha rechazado la orden de arresto emitida por Rusia, así como los Estados Unidos, el Reino Unido, Alemania, Holanda y muchos otros países. Todas las acusaciones contra mí tienen una motivación meramente política, por el trabajo que hemos llevado en los últimos años acerca de la Ley Magnitsky.

Su abogado, Sergei Magnitsky, fue acusado de la evasión de impuestos que él mismo había descubierto y murió en prisión. ¿Qué cree que pasó?

Sergei Magnitsky expuso el fraude del reembolso de los 230 millones de dólares en impuestos, nombró a un número de los individuos involucrados y, poco después, fue arrestado por los mismos individuos que nombró. Le metieron en prisión preventiva y fue torturado durante 358 días en un intento fallido de conseguir que retirase su testimonio y firmaran una falsa confesión, finalmente fue golpeado por ocho guardias antidisturbios con porras de goma hasta que murió.

¿Cree que el juicio contra usted fue una respuesta a la Ley Magnitsky en EEUU, por la cual se puso en una lista negra a los funcionarios rusos que estuvieron involucrados en la muerte de su abogado?

Sí, los juicios contra mí que se llevaron a cabo en Rusia en los años 2013 y 2018 tenían una motivación exclusivamente política a raíz del éxito que había tenido al conseguir que la Ley Magnitsky se aplicase en Estados Unidos y otros países.

¿Por qué cree que otros países, en la Unión Europea, por ejemplo, deberían aprobar leyes similares?

Hasta ahora, un total de ocho países han aprobado ya leyes Magnitsky, incluyendo Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido, Estonia, Lituania, Letonia, Gibraltar y Jersey. Esta legislación es una herramienta muy poderosa.

¿Pero usted entiende que no es suficiente?

El problema es que aunque un infractor de los derechos humanos no pueda tener su dinero en países como Canadá o los Estados Unidos, puede seguir gestionándolo en otros, en países como, por ejemplo, Francia o España, donde siguen siendo capaces de operar con total impunidad. Por eso, para que todo esto sea realmente efectivo, es necesario que todos los países civilizados del mundo aprueben leyes Magnitsky.

Usted fue condenado por evasión de impuestos por un tribunal de Moscú, pero Interpol rechazó su arresto porque era una causa política, ¿cree que Putin supone un riesgo para los derechos humanos?

En mi opinión, Putin es uno de los hombres más peligrosos del mundo. Es un jefe de la mafia con todos los poderes de un Estado soberano. Putin abusa de los derechos humanos en Rusia y en otros países usando la Interpol y otros mecanismos de persecución de sus enemigos políticos. Es un peligro para cualquiera que se lo cruce.

¿Qué aconsejaría a alguien que esté haciendo negocios en la Rusia de Putin o quiera invertir?

Mi consejo a quien quiera invertir en ese país es muy simple. No hagas negocios en la Rusia de Putin. No solo te arriesgas a perder finalmente tu dinero, sino que también corres el riesgo de ser detenido o incluso asesinado.

¿Definiría a Putin como corrupto?

La palabra "político corrupto" es una palabra demasiado bonita para describir a Vladimir Putin. Creo que es el equivalente a Pablo Escobar con armas nucleares.

¿Qué le impulsó a escribir el libro 'Notificación Roja' en el que cuenta toda la historia?

Creo que es importante que todo el mundo sepa lo que Vladimir Putin está haciendo y destacar, además, que es el responsable de lo que le pasó a Sergei Magnitsky.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Tomas
A Favor
En Contra

Putin es lo mejor que le ha pasado a Rusia desde catalina la grande.

Las riquezas rusas para los rusos, no americanos.

Puntuación 0
#1
Hermes
A Favor
En Contra

Vaya sarta de mentiras y basuras.

No hay por donde leerlo.

Artículo desinformativo y rusófobo por todas las esquinas.

Se fue de Rusia porque es un corrupto y está enfadado. Que se quede donde está. Ahí los chorizos viven bien

Puntuación 5
#2
Manolete
A Favor
En Contra

Artículo irreal, exagerado y enfocado a fomentar la rusofobia.

Ya no basta con inventar noticias fake sobre Rusia sino intentar frenar su crecimiento con estas basuras.

Occidente está acabado

Puntuación -2
#3
Nizniyh
A Favor
En Contra

Si que esta resentido el ladrón-corrupto este.

Puntuación 4
#4
Escéptico
A Favor
En Contra

No sé qué decir. Muchos hombres de negocios de la UE, China, Japón, Corea del Sur, etc. invierten en Rusia y sin problemas. No sabemos si este señor puede ser aficionado a saltarse la ley de los países en los que invierte, lo cual tiene el peligro de que las autoridades vayan a por tí y te embarguen lo que hayas ganado fraudulentamente...

Puntuación 7
#5
Goebbels
A Favor
En Contra

Eliminar el componente humano de una persona y convertirla en un monstruo caricaturesco facilita el excluirla de nuestra esfera moral. Su muerte lejos de ser digna de luto, es hasta una necesidad a cambio del bien común. De este modo encontramos en la prensa que Kim Jong-Un es un neurótico paranoide, Bashar al-Assad un despiadado genocida, Nicolás Maduro un loco delirante o Putin un hombre de hielo. Y de este modo, la prensa celebró el asesinato a sangre fría de Muamar Gadafi.

Puntuación 8
#6
Povaya
A Favor
En Contra

Rusia es un gigante durmiente, si se invierte con una estrategia planificada, irá genial. Ellos ganaron la WW2 con mucha sangre derramada. L@s rusos que he conocido son gente genial y nada arrogantes, a diferencia de las islas y USA

Puntuación 1
#7