Internacional

Acuerdo 'in extremis' entre los 200 países para aplicar los objetivos del Acuerdo de París contra el cambio climático

  • El pacto ha sido criticado por los ecologistas como "poco ambicioso"
  • Ribera reconoce que no ha sido posible un mayor avance

Los cerca de 200 países reunidos en la XXIV Conferencia de las Partes de Cambio Climático (COP24) celebrada en Katowice, en Polonia, han logrado un acuerdo sobre la aplicación concreta de los objetivos pactados en el Acuerdo de París contra el Cambio Climático.

"¡¡¡¡Hemos aprobado las directrices para la aplicación completa del Acuerdo de París de Acción Climática!!!!", ha publicado el Secretariado de la ONU sobre Cambio Climático en su cuenta oficial en Twitter.

El presidente de la COP24 y secretario de Estado del Ministerio de Medio Ambiente polaco, Michal Kurtyka, ha sido el primero en reaccionar a este acuerdo tras una "larga noche". "Valoro vuestra paciencia y comprensión. Conjuntar el Paquete de Katowice ha sido una enorme tarea", ha apuntado a través de Twitter.

Después de que Kurtyka ha empleado el mazo para escenificar el acuerdo alcanzado, los ministros se han sumado a él en el escenario del salón de la COP24 para abrazarse entre sonrisas y gestos de alivio tras unas conversaciones maratonianas. Kurtyka ha destacado que el acuerdo es consecuencia de tres años de trabajo y 200 países sentados en una misma sala, "una tarea que no ha sido fácil", hasta lograr un acuerdo "tan concreto y técnico". "En estas circunstancias cada paso adelante es un gran logro", ha apostillado.

Este pacto "es un frágil equilibrio". "Tenemos que ceder para ganar. Tenemos que ser valientes para mirar al futuro y dar un nuevo paso para la Humanidad", ha argumentado. Además, ha destacado que este acuerdo tendrá resultados "positivos" para el mundo en su conjunto.

Normativa concreta para el Acuerdo de París

El acuerdo es el resultado de dos semanas de intensas negociaciones para pactar una normativa que desarrolle en detalle el acuerdo global que se alcanzó en la capital gala en 2015 con el que se pretende limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2 grados centígrados y que entrará en vigor en 2020.

El resultado es un 'libro de reglas' de 156 páginas que especifica los criterios para que cada país informe de los progresos en los compromisos de recorte de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Sin embargo, el texto ha sido ya criticado por algunos países y grupos ecologistas que consideran que no es lo suficientemente ambicioso. "La mayoría de la normativa para el Acuerdo de París ha sido creada, algo que debemos agradecer, pero el hecho de que haya países que hayan sido incluidos a rastras y gritando demuestra que no se han concienciado de la urgente necesidad", ha argumentado Mohamed Adow, portavoz de Christian Aid.

La ministra española de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha reconocido que "no ha sido posible" avanzar en los mecanismos de los mercados de carbono sobre la base de un sistema común de Naciones Unidas, además de que, teniendo en cuenta el último informe del Panel Intergubernamental de Expertos de Cambio Climático, no se han incorporado metas "más ambiciosas".

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
Euroestafa y Timo Climatico
A Favor
En Contra

Timo climático es la excusa para freirnos a impuestos, regulaciones, normas, etc. A las órdenes de los globalistas del Nuevo Orden Mundial y el Plan Kalergi.

Puntuación 4
#1
Pikan
A Favor
En Contra

Menudo negociete con la nueva religión ecológica.

En realidad si la gente creyese de verdad en lo dramático del asunto no estarían todo el día con el Falcon/Ryanair (cada cual según sus posibilidades) arriba y abajo.

De calefacciones y aires acondicionados en oficinas y hogares ya ni hablamos.

Luego reciclan un par de botellas y con eso ya pueden ir sermoneando a todo el que pillan por delante.

Puntuación 2
#2
Pobre madre Tierra
A Favor
En Contra

USA y sus enormes casas, que para calentarlas y enfriarlas es un descontrol en emisiones. Por eso son de los que más emisiones tienen.

Puntuación -1
#3