Internacional

Chaquetas de cuero de perca del Nilo, un valor añadido para los habitantes del Lago Turkana (Kenia)

  • Se desperdiciaba hasta el 70% de cada perca: cabeza, piel, vísceras, espinas...
  • El cuero de perca es más ligero y moldeable, se ofrece a precio asequible
  • "Moda azul" y sostenible elaborada a partir de subproductos marinos
El cuero de pescado es más ligero y duradero que el de vaca. Foto: FAO

El área del lago desértico de Turkana, el más grande del mundo, situado en la zona fronteriza entre Kenia y Etiopía, se encuentra una de las regiones más pobres del mundo según asegura la organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). No cuentan con ninguna clase de infraestructura y solo se accede por caminos de tierra en pésimas condiciones que en ocasiones no permiten llegar los vehículos a motor. Un desafío para la supervivencia que agudiza el ingenio de sus moradores.

Ser una región aislada y de difícil acceso conlleva que el lago Turkana y sus peces sean un bien casi sin explotar y estén relativamente infrautilizados, tal y como confirma la FAO. Los habitantes de la zona, algunos son parte de comunidades nómadas, están acostumbrados a tener que buscarse la vida, han superado largas temporadas de sequía y grandes cambios climáticos. El lago es su medio de vida y la perca del Nilo, prácticamente su única fuente de ingresos.

La perca del Nilo es un pez de agua dulce que puede llegar a medir dos metros y se consume fileteado. Este pescado es muy popular por su bajo precio y que al consumirse en forma de filetes resulta muy cómodo porque apenas tiene espinas. En el lago Turkana, una vez se pesca se limpia y filetea para enviarlo a Kitale, una localidad donde se procesa y envía al resto de Kenia y a otros países.

Los pescadores del Turkana se dieron cuenta que tras filetear las grandes percas del Nilo, su piel quedaba intacta y era de gran tamaño. En un principio, se destinaba la piel y el resto de desperdicios a venderlo para elaborar piensos o como fertilizante por una mínima cantidad de dinero. En general, hasta el 70% del pescado capturado va a estos 'desperdicios' entre cabeza, vísceras y la espina.

Rentabilizar los 'desperdicios' de la perca del Nilo

Algunos trabajadores de la zona han encontrado un medio para aprovechar estos 'desperdicios' más allá de la fabricación de pienso para animales: la piel del pescado puede convertirse en cuero de alta resistencia y poco peso. Este producto de cuero a partir de piel de pescado es bastante novedoso en el mercado pero según la FAO ofrece ventajas más allá de que cada piel tiene un diseño único y exclusivo, el patrón no se repite de un animal a otro. Además, la piel de perca absorbe muy bien los colores dándole gran intensidad y es un material ligero y dúctil.

El tamaño de la perca además ofrece piezas de buen tamaño, mucho más grandes de las habituales en los peces. La piel de perca es entrecruzada en lugar de paralela como suelen ser las pieles de pescado, esta particularidad la hace más fuerte. Es el segundo tipo de cuero más resistente, lo que hace que la ropa y accesorios elaborados a partir del cuerpo de perca del Niño sean más duradero.

Elaboración del cuero de pescado

Tras la captura se filetea la carne de la perca preservando la piel como se haría con una vaca. Se trata de aprovechar al máximo la cantidad de piel disponible en una única pieza. Una vez se ha extraído la carne, la piel se lava y se escurre para después continuar el proceso por el que se en curte: encalado, decolorado, desencalado, rendido, desengrasado y decapado.

El proceso de fileteado es fundamental para poder aprovechar la piel en la fabricación de cuero. Foto: FAO

Una vez curtida la piel de perca del Nilo se comienza a convertir en cuero tras lo que se tiñe y termina el proceso de curtido del cuero.

Además, los curtidores de piel de la zona ofrecen algunos artículos como zapatos, chaquetas o gorras a precios bajos, ya que tal y como asegura Newton Owino, empresario local a France24, "además de crear empleos para los habitantes de la zona, proponemos también productos de cuero que pueden comprarse". Lo cual es motivo de orgullo para sus trabajadores.

Lawrence Odero, trabajador de la piel de perca, se muestra encantado de poder acceder a los productos de cuero. "Tenemos pescado, ¿por qué no estar orgullosos de ello y aprovecharlo más a nivel económico?", se pregunta. "Cuando me pongo esos zapatos, la gorra o la chaqueta en cuero de pez, estoy feliz y orgulloso", dice.

Materias primas sostenibles

El empleo de materias primas para moda a partir de subproductos marino se llama "moda azul" y en casos como el del lago Turkana ofrecen un valor a la pesca de la que sobrevive su población. Así, el precio de una perca del Nilo aumenta ya que no solo se valora la carne para uso alimentario sino que ofrece un valor textil que revierte en un aumento del precio al que puede venderse cada animal.

Además, la industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo, tras la petrolera, y asumir este tipo de iniciativas sostenibles contribuye a rebajar la huella contaminante y hace que vestirnos a la moda sea mucho más ecológico al tiempo que los habitantes del lago Turkana tenga mayores ingresos para vivir.

La perca del Nilo del lago Turkana sustenta a los pobladores de la zona. Foto: FAO

La "moda azul" es una forma más innovadora de apoyar a las comunidades pesqueras, mientras se reduce el desperdicio y se ofrecen alternativas sostenibles a la industria de la moda. Reforzar los medios de vida de los millones de personas involucradas en el sector pesquero y crear una "economía azul" sostenible, significa trabajar por un mejor futuro.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky