Internacional

La UE impondrá aranceles a Birmania si no mejora la situación de los rohinyás

  • Actualmente el país se beneficia del acuerdo comercial Todo Menos Armas
Imagen: Google Maps

Una misión de Bruselas llega este domingo a Myanmar (antigua Birmania) para abordar la crisis de los rohinyás y sopesar presiones económicas contra el país, cuyas exportaciones a la Unión Europea (UE), principalmente del sector textil, ascendieron a 1.549 millones de euros en 2017.

La delegación comienza este lunes su agenda de tres días en el país, con el objetivo de confirmar si las autoridades están tomando medidas para respetar los derechos humanos de los rohinyás, una comunidad de mayoría musulmana a la que Birmania niega la ciudadanía y otros derechos.

La misión europea se reunirá con miembros del Gobierno birmano, sindicatos, miembros de la sociedad civil, empresarios y representantes de la ONU y la Organización Internacional del Trabajo, confirmaron a Efe fuentes de la delegación de la UE en Birmania.

En caso de que no aprecien avances, la Comisión Europea iniciará el proceso para sacar a este país del Sudeste Asiático del programa comercial Todo Menos Armas, que elimina los aranceles y cuotas para todos los productos salvo armamento y munición.

Este proceso podría durar un año y es reversible en caso de que Naipyidó asumiera ciertos compromisos para la protección de los rohinyás.

La UE es el sexto mayor socio comercial de Birmania con una balanza comercial en 2017 de 2.090 millones de euros (1.832 millones de dólares). Las importaciones ascendieron en ese año a 1.549 millones de euros (1.357 millones de dólares), de los que un 72% correspondió al sector textil con clientes como la española Inditex y la sueca H&M.

En 2017, España importó productos textiles y de confección por valor de 169,6 millones de euros (193,5 millones de dólares), un aumento del 96% respecto al año anterior.

Los diplomáticos quieren individualizar las sanciones

La visita de esta "misión de alto nivel" fue anunciada el pasado 5 de octubre por la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, quien advirtió en un comunicado de que "hay una clara posibilidad de que la retirada (del acuerdo Todo Menos Armas) podría ser el resultado".

La postura de la comisaria contrasta con las de los embajadores de la UE en el país, que prefieren que se apliquen sanciones a personas concretas, como por ejemplo al jefe del Ejército, Aung Ming Hlaing, explicaron a Efe fuentes diplomáticas. "El peligro de dificultar las exportaciones de Birmania a la UE es que las empujan hacia China", comentó la misma fuente.

Malmström también anunció el pasado día 5 que la UE iniciaba el proceso para suspender a Camboya del acuerdo Todo Menos Armas tras las elecciones del pasado julio celebradas en un clima de "acoso e intimidación" y con la oposición ilegalizada.

"Se podría estar utilizando el caso de Camboya como un aviso a navegantes", señaló la misma fuente que sostiene que "la UE no está interesada en romper puentes y dejar a Birmania en manos de China".

"Bruselas -agregó- ha invertido mucho en su transición democrática, sería reconocer un fracaso".

La delegación europea no ha confirmado si viajará durante su visita al estado de Rakáin (oeste), donde el año pasado una operación militar provocó el éxodo de unos 725.000 rohinyás a Bangladesh en medio de asesinatos, violaciones e incendios de casas denunciados por supervivientes.

El pasado agosto, la ONU identificó en un informe elementos de "genocidio intencional" en la actuación del Ejército y pidió que los mandos militares sean juzgados en un tribunal internacional.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky