Internacional

China se queda casi sin munición para responder con más aranceles a EEUU

  • Servicios e inversiones podrían ser el próximo campo de batalla
Xi Jinping. Foto: Efe.
Nueva Yorkicon-related

El pulso arancelario entre Estados Unidos y China amenaza ya con extenderse más allá de la comercialización de bienes para comenzar a mermar a los servicios, uno de los pilares más importantes de la primera potencia mundial.

Al menos eso aseguran desde S&P Global Ratings, donde apuntan que tras la última amenaza de Pekín de tasar entre un 5 y un 25% un catálogo de productos estadounidenses por valor de más de 60.000 millones de dólares, junto a los 50.000 millones de dólares ya anunciados, el gigante asiático ya habría cubierto el 85% de sus importaciones estadounidenses.

Por el contrario, la Administración Trump, que ya tasa productos chinos por valor de 37.000 millones de dólares, amenaza con extender los aranceles del 25% sobre un total de importaciones del país asiático por valor de 250.000 millones de dólares, lo que representaría el 50% del valor total de las exportaciones del gigante asiático a EEUU el año pasado.

"Dado que China se está quedando sin espacio para tomar represalias sobre bienes -es decir, 85 versus 50% de cobertura-, el país podría optar por adoptar medidas no arancelarias que afecten a los servicios y las inversiones de EEUU", advierte David Tesher, analista de S&P Global Ratings.

De hecho, es importante recordar que EEUU cuenta con superávit neto de servicios con la segunda mayor economía del mundo. Es por ello que si las represalias de la Administración de Xi Jinping se extendieran a este ámbito podría perjudicar a los sectores estadounidenses que dependen del floreciente mercado de importaciones chino para su crecimiento.

Si esta situación se materializara, aumentando aún más las tensiones entre Washington y Pekín, las preocupaciones de los inversores sobre China podrían exacerbarse, advierten desde S&P Global Ratings, refiriéndose al posible debilitamiento de la confianza de las empresas y los consumidores así como de las perspectivas de crecimiento. "Notamos que la tensión comercial ya pesa sobre la moneda china y el mercado bursátil", aseguran.

Dejando de lado el tema arancelario, EEUU activó martes una nueva ronda de sanciones a Irán para castigar su economía, meses después de retirarse unilateralmente del acuerdo histórico sobre el programa nuclear iraní firmado en 2015.

"Las sanciones iraníes fueron lanzadas oficialmente. Estas son las sanciones más fuertes jamás impuestas y en noviembre aumentarán todavía. Todo aquel que haga negocios con Irán NO hará negocios con Estados Unidos", tuiteó el presidente estadounidense, Donald Trump.

Algunas compañías europeas, como es el fabricante de coches alemán, Daimler, decidió congelar sus operaciones en la República Islámica, lo que también incluye sus planes de expandir la producción de camiones en el país. "Hemos cesado nuestras actividades en Irán de acuerdo con las sanciones aplicadas", dice el comunicado.

El efecto de la rebaja fiscal de Washington

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha llegado a estimar que la rebaja del impuesto del impuesto de Sociedades propiciada en Estados Unidos, que ha llegado a reducir hasta el 21% como parte de la reforma fiscal aprobada por el Congreso el pasado 22 de diciembre, tendrá su efecto negativo, reduciendo los ingresos fiscales de las multinacionales estadounidenses en otros países. Así pues, se estima una caida media de entre un 1,6% y un 4,5%.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky