Innovación Oncológica

AstraZeneca es una de las tres farmacéuticas más innovadoras en los tratamientos oncológicos

  • La compañía tiene actualmente 60 proyectos en Fase III en diferentes áreas como el cáncer de pulmón, de mama, de próstata o tumores hematológicos
  • Mediante sus plataformas científicas de desarrollo de medicamentos, ha impulsado el área de la Hematología en Europa

AstraZeneca es una de las tres empresas más innovadoras en el campo de la oncología, como pone de manifiesto el Monitor de Reputación Sanitaria (MRS), uno de los informes más valorados en esta área. Asimismo, la compañía ha escalado a un quinto puesto como una de las farmacéuticas con mejor reputación en España.

Esta valoración es el resultado del esfuerzo de una compañía que cree firmemente en el desarrollo de tratamientos oncológicos que cambien vidas y aporten valor a los pacientes y la sociedad. El objetivo es liderar una revolución en oncología para redefinir el paradigma del cáncer enfocándose en el tratamiento temprano y así eliminar el cáncer como causa de muerte.

De ahí que AstraZeneca cuente con unos de los portfolios y pipelines más diversos de la industria. Destacan así los 55 proyectos de investigación en cáncer de pulmón, 40 en el caso del cáncer de mama, más de una decena en patologías como próstata o tumores hematológicos y otros 62 proyectos en otro tipo de tumores. De todos ellos, 60 se encuentran ya en Fase III (estado previo a la aprobación por parte de la autoridad sanitaria competente).

Esta actividad investigadora llevada a cabo por AstraZeneca involucra a más de 10.500 pacientes y más de 1.700 centros, ya que la compañía está convencida de que avanzar en el tratamiento del cáncer requiere de un enfoque colaborativo y de que la mejor ciencia no se desarrolla de forma aislada. En este sentido, la compañía promueve actualmente casi 130 estudios clínicos y financia casi medio centenar de estudios académicos.

Curar el cáncer

Tras todos estos esfuerzos en investigación y desarrollo de fármacos se encuentra la meta de curar definitivamente el cáncer, una enfermedad que sigue constituyendo una de las principales causas de morbi-mortalidad del mundo. Solo en España, se espera que el número de casos diagnosticados este año alcance los 276.239, según la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN).

Ante la pregunta de si es posible curar el cáncer, desde AtraZeneca señalan que "existe una verdadera razón para la esperanza con los extraordinarios avances en la atención y el tratamiento oncológico durante las últimas décadas que han cambiado radicalmente los resultados y la calidad de vida, especialmente para los pacientes diagnosticados en las primeras etapas del cáncer (estadios tempranos), donde las tasas de supervivencia son más altas y sería posible curar a los pacientes".

Precisamente, la detección precoz es una de las principales herramientas para vencer la enfermedad. Una situación que la pandemia ha agravado: "Lo que más preocupa a la comunidad del cáncer es el impacto a largo plazo de millones de personas que no acuden a las pruebas de detección precoz debido a la pandemia, lo que significa un retraso en la detección precoz del cáncer y para algunos, indirectamente, un aumento de las muertes por cáncer", apuntan desde AstraZeneca.

Además, continúa la compañía "casi el 80% de los pacientes con cáncer que reciben activamente tratamiento retrasaron algún aspecto de su atención médica durante este tiempo. Lo más importante ahora es que la gente vuelva a las pruebas de detección precoz y a sus tratamientos oncológicos. Esperar ya no es una opción".

Por ello, la compañía lanzó el programa Una nueva normalidad, el mismo cáncer el otoño pasado con el objetivo de animar a las personas diagnosticadas a que sigan como hasta ahora las indicaciones de su médico y se realicen las pruebas de seguimiento, así como concienciar de la importancia del diagnóstico, ya que, a pesar de la pandemia, el cáncer sigue presente.

Otro proyecto que está arrancando actualmente AstraZeneca es Polaris y que tiene el objetivo de alcanzar la ruta asistencial más eficaz para el paciente de cáncer de pulmón, determinando los indicadores que permitan medir y conocer la situación y los resultados en salud asociados a esta patología.

Cribado para prevenir

La importancia de un diagnóstico precoz para lograr superar la enfermedad ha quedado plasmada en una patología como el cáncer de pulmón. Y es que un cribado en esta patología permitiría mejorar la supervivencia de estos pacientes entre un 20% y un 60%.

Precisamente, esa es la meta de la Lung Ambition Alliance, una alianza integrada por 14 entidades científicas, tanto sociedades científicas, como asociaciones de pacientes y fundaciones sociales y que cuenta con la colaboración de AstraZeneca. Este tipo de screening ha generado importantes beneficios en la detección precoz de los tumores de mama, cuello uterino y colon. Para salvar las reticencias iniciales de los oncólogos y otros especialistas, la Alianza quiere generar suficiente evidencia científica para demostrar la eficacia del cribado en cáncer de pulmón.

A este respecto, uno de los grandes éxitos de esta iniciativa consiste en reunir a todos aquellos especialistas que intervienen en el cáncer de pulmón: oncólogos, neumólogos, radioterapeutas, radiólogos cirujanos torácicos, patólogos y la atención primaria. Asimismo, la Lung Ambition Alliance parte con otros dos objetivos para 2022 y 2023: la implantación de la medicina innovadora y la mejora de la calidad de vida de estos pacientes.

En este contexto, AstraZeneca está redefiniendo la atención del paciente con cáncer de pulmón, trabajando para acercar a los pacientes a la curación a través de la detección y el tratamiento de la enfermedad en etapa temprana, al tiempo que amplía los límites científicos para mejorar los resultados en entornos resistentes y avanzados.

"Varios de nuestros productos han desafiado y reemplazado los estándares de tratamiento en entornos de cáncer de pulmón en etapa temprana y tardía en todo el mundo. También estamos avanzando en la próxima ola de innovaciones con muchas más moléculas prometedoras en nuestra cartera", destacan desde la compañía.

Una de las vías más prometedoras para el tratamiento del cáncer de pulmón, así como de otro tipo de tumores, es la inmunoterapia, que ha revolucionado el tratamiento del cáncer y ha tenido un impacto profundo en la supervivencia. AstraZeneca invierte en el uso de enfoques de inmuno-oncología (IO) que brindan supervivencia a largo plazo para más pacientes en todos los tipos de tumores. Más de dos tercios de sus ensayos de Fase III en IO se encuentran en etapas iniciales, más que cualquier otra compañía.

"Nuestra estrategia es mejorar los resultados del cáncer tratando a los pacientes lo antes posible, con el objetivo de ofrecer tratamientos que cambien su vida y aumenten potencialmente el llegar a curar", concluyen desde la compañía.

Apuesta en hematología

La hematología es una de las especialidades que más ha evolucionado en las últimas décadas. Gracias al estudio de la biología molecular de los tumores y de la inmunología, la oncohematología está viviendo una auténtica aceleración. En este contexto, AstraZeneca, mediante sus plataformas científicas de desarrollo de medicamentos, ha impulsado el área de la Hematología en Europa con el propósito de transformar la vida de los 3,1 millones de personas que viven con enfermedades oncohematológicas en todo el mundo, según datos de la OMS. 

Actualmente, la compañía dispone de un sólido programa de desarrollo que incluye más de 25 ensayos clínicos en monoterapia y combinación en múltiples neoplasias hematológicas de linfocitos B. Este proyecto forma parte de la firme apuesta de AstraZeneca por mejorar la vida de estos pacientes. Por ello, la oncohematología es una nueva área de crecimiento que consolida a la compañía como referente en la investigación. 

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments