Innovación Oncológica

El coronavirus se lleva por delante hasta un 40% de las detecciones precoces

  • La cifra preocupa a los médicos ya que el retraso de los tratamientos oncológicos puede aumentar el riesgo de mortalidad entre un 6% y un 13%

No cabe duda que en materia sanitaria la pandemia provocada por el Covid-19 ocupa todos los focos. Tanto el mediático, como a nivel de inversión y de esfuerzo del personal sanitario. Sin embargo, esta crisis no ha hecho desaparecer otras dolencias, es más, las ha agravado debido al atraso que están viviendo diferentes servicios.

Uno de los casos más preocupantes es el oncológico. Las estadísticas que manejan diversos organismos es que entre el 30% y el 40% de los nuevos casos de cáncer que habrían aparecido durante 2020 se han escapado, haciendo que la enfermedad avance sin control. La cifra no es baladí, ya que el retraso de los tratamientos oncológicos puede aumentar el riesgo de mortalidad entre un 6% y un 13%.

Las estimaciones de población indican que el número de casos nuevos aumentará en las dos próximas décadas hasta 29,5 millones al año en 2040, según recoge el informe 'Las cifras del cáncer en España 2020', de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Ante estas preocupantes previsiones, la prevención es una de las mejores armas, junto al diagnóstico precoz, sobre todo teniendo en cuenta que un retraso en el diagnóstico aumenta considerablemente la mortalidad.

El año 2020 ha sido uno de los peores de la historia reciente para el abordaje de esta enfermedad, una de las grandes damnificadas por la pandemia. En julio ya empezaba a publicarse información más detallada. Por ejemplo, la revista científica The Lancet indicaba que debido a la pandemia, 8.500 personas residentes en Reino Unido con resultados positivos en las pruebas de cribado de cáncer colorrectal -de los cuales se estima que un 10% puede desarrollar cáncer- se habían quedado sin atención, interrumpiendo el proceso de diagnóstico o las pruebas que descartan la presencia de cáncer. Es solo una pequeña muestra.

En una estimación más amplia, un estudio publicado en la misma revista calculaba que las muertes por cáncer que se ha tratado tarde por la pandemia vendrían a ser entre 181-542, solo en Reino Unido y solo durante tres meses. Los pacientes no diagnosticados y fallecidos podrían ser entre 401 y 1.231. En un editorial de la misma revista, se dice que "probablemente estas estimaciones están subestimando los fallecimientos por cáncer causados por el impacto de la pandemia en el Sistema Nacional de Salud británico (NHS).

Numerosos oncólogos han destacado que la atención imprescindible y urgente se ha mantenido, pero cuando abordan la cuestión de los pacientes "perdidos" no son tan optimistas. Además, se han encontrado con recomendaciones dañinas de las propias autoridades sanitarias, que han llegado a recomendar a todas las personas que tuvieran fiebre que se quedaran en sus casas. En muchos pacientes con cáncer, y según la fase de tratamiento en la que se encuentren, unas décimas de fiebre son un motivo más que justificado para acudir a urgencias. Pueden padecer complicaciones que solo se resuelven con atención inmediata.

En un hospital de Madrid se ha documentado que "la mortalidad por Covid-19 en pacientes con cáncer casi cuadriplica la de la población general", según se ha publicado en Medicina Clínica. Un análisis de 19 hospitales, aunque también con series pequeñas de pacientes, arroja también un mal resultado en cáncer hematológico en el contexto de la pandemia.

El pasado día 8, con motivo del Día de la Mujer, la Sociedad Española de Oncología Médica también arrojaba datos preocupantes que instaban a recuperar la actividad asistencial para los cánceres. En las mujeres, el número de nuevos casos de cáncer diagnosticados en España en 2021 se estima en unos 117.372, según recoge el informe 'Las cifras del cáncer en España 2020'. Sin embargo, la propia sociedad es consciente de que sus cifras serán más altas que lo que ofrezca la realidad precisamente por la falta de diagnóstico. "Estas cifras podrían diferir de la realidad debido al efecto de la pandemia del coronavirus, que supuso la suspensión temporal de los programas de cribado y la dificultad en ciertos casos en el acceso al sistema sanitario", dicen.

La estimación de incidencia en mujeres es similar a la del año 2020, pero en los últimos años se objetiva un incremento progresivo, debida en parte a factores no modificables como el aumento poblacional y el envejecimiento, pero también por factores de riesgo modificables como el consumo de tabaco, alcohol, la obesidad o el sedentarismo.

Otro de los tumores donde la detección precoz es muy valiosa es el cáncer de colon. "Es una enfermedad que, de ser diagnosticada de manera temprana y tras un tratamiento adecuado y exitoso, la superación puede alcanzar el 90% una vez pasados 5 años", afirma Eduardo Díaz-Rubio, presidente de la Real Academia Nacional de Medicina Española (RANME) y emérito de oncología de la Comunidad de Madrid.

Sin embargo, de nuevo, la pandemia ha entorpecido la labor. Tal es así que, Díaz-Rubio afirma que "se han dejado de hacer cribados, colonoscopias y, por tanto, los casos que se han diagnosticado son más tardíos, generando una pérdida de oportunidad". Esta afirmación se confirma también gracias al último informe publicado por la Universidad de Bolonia que sostiene que durante 2020 se produjeron un 12% más de muertes en Europa por este tipo de cáncer debido al retraso en los diagnósticos. Por ello, "no hay que tener miedo a contraer la Covid-19, sino a no ser tratados de forma correcta e instar a las autoridades a recuperar la normalidad generando circuitos especiales para estos pacientes", sostiene el presidente de la RANME.

La pandemia también ha perpetrado alguno de los males que sufría España en la lucha contra el cáncer. Desde la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) recuerdan que la realidad hoy en día es que en nyuestro país no todas las personas tienen aseguradas las mismas probabilidades de enfrentarse al cáncer tanto en su prevención, como en acceso a tratamientos o a los resultados de la investigación oncológica. Por ello, los investigadores en cáncer han pedido al Gobierno que garantice un "acceso equitativo" a todas las personas que requieran de tratamiento frente al cáncer independientemente de dónde vivan.

Por ejemplo, el acceso a la medicina personalizada, el acceso a los servicios de radioterapia o el acceso a los programas de cribado de algunos tumores como colon o pulmón sigue siendo desigual en el país; hay Comunidades Autónomas en las que se ha alcanzado cobertura total de la población, pero otras que están lejos del objetivo.

En el ámbito de la medicina de precisión, según ASEICA, el trabajo que se debe realizar en nuestro país va desde la estandarización de las pruebas y su interpretación hasta el acceso y evaluación de su calidad. "Nuestro propósito es que la medicina personalizada se incorpore a la cartera de servicios", explica Luis Paz-Ares, presidente de la asociación.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments