
El cáncer en España es en la actualidad, una de las enfermedades de mayor relevancia en términos de salud pública. Y es que una de cada cinco personas desarrollará cáncer a lo largo de su vida. Por ello, es necesario su abordaje desde una perspectiva global, cubriendo los cuatro pilares fundamentales como son la prevención, el diagnóstico precoz, el tratamiento, así como la mejora de la calidad de vida del paciente aumentando la supervivencia.
Bajo este contexto, la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) en su labor de investigación y el desarrollo tecnológico destaca tres líneas específicas para avanzar en la lucha contra el cáncer. Todas ellas, alineadas con la Estrategia de Cáncer aprobado por Consejo Interterritorial en enero de 2021, así como con el Plan Europeo.
Uno de los aspectos claves es la prevención mediante estilos de vida saludables el que se hace especial hincapié en recomendaciones a la ciudadanía. Algunas de las más conocidas son la dieta, el ejercicio o el tabaquismo. Y es que, la prevención del consumo de tabaco, aunque forma parte de objetivos que abarcan la gran mayoría de enfermedades crónicas y no solo el cáncer, reducir su consumo, como se ha conseguido, es un resultado muy relevante.
Asimismo, otro de los frentes es el diagnóstico precoz. Gracias al diagnóstico in vitro se logra detectar marcadores en sangre o en otras muestras (en heces para el cribado del cáncer de colon, citología vaginal en el cáncer de cuello de útero …) que están asociados con la presencia del tumor en sus etapas más iniciales. De esta forma, permite un diagnóstico incluso antes de que aparezcan síntomas, de una manera eficaz, menos invasiva para los pacientes y menos costosa para el sistema sanitario.
Por otro lado, los avances en medicina de precisión también se encuentran dentro de la nueva Estrategia al apuntar a este tipo de medicina como una nueva manera de abordar el diagnóstico y el tratamiento del cáncer, no sólo por los biomarcadores asociados a la decisión terapéutica sino también, por la posibilidad de estratificar mejor la enfermedad, el pronóstico y por evaluar la predicción de la respuesta al tratamiento o de la toxicidad. Todo ello lleva a la personalización de los tratamientos a través de un mayor foco en el paciente con una aproximación multidisciplinar.
Actualmente hay varios elementos innovadores que están aportando un gran valor al tratamiento del cáncer como son la Imagen Molecular integrada con otras modalidades y técnicas de diagnóstico por imagen como el PET CT o la PET RM, la Resonancia Magnética o los aceleradores lineales. La unión de los dos últimos en un solo equipo permite obtener una calidad de imagen de alta resolución para definir de una forma muy precisa la zona a tratar y poder dispensar el mismo en cuestión de minutos.
Esta innovación está cambiando el paradigma de los tratamientos reduciendo las sesiones necesarias hasta cuatro y cinco veces menos, es decir, permite irradiar con mayor precisión aumentando la dosis, para asegurar un resultado óptimo.
En definitiva, la adopción de herramientas para educar a la población en la prevención a través de hábitos saludables, las nuevas innovaciones tecnológicas, un diagnóstico precoz y la implicación y el compromiso de todos los agentes de la sociedad permitirán ir un paso adelante de la enfermedad.
Renovar los equipos tecnológicos
Tal y como señala Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin, la federación ha demandado a los distintos Gobiernos la oportunidad de dotar de recursos a las Administraciones regionales para poder ir paliando la obsolescencia de los equipos tecnológicos que se encuentran instalados en los centros sanitarios, ya que con la adquisición de nuevos equipamientos tecnológicos se podrán realizar diagnósticos más precisos, llevar a cabo tratamientos más adecuados y mejorar la seguridad de los pacientes.
El Gobierno ya ha anunciado que realizará una inversión de 791 millones de euros para equipos de alta capacidad y tecnología. No obstante, en estos equipamientos no están recogidos todos, por lo que Fenin ya manifestó la necesidad de invertir 1.600 millones de euros para renovar el parque tecnológico. Asimismo, Fenin también considera la necesidad de que haya un mapa tecnológico por parte de las distintas CCAA y que se sumen ahí las capacidades de cada Comunidad para saber exactamente lo que tenemos, dónde estamos y dónde tenemos que estar.