
El número de nuevos casos de cáncer diagnosticados en España en el año 2020 alcanzará los 277.394, cifra muy similar a la de 2019, con 277.234 de casos, según el informe Las cifras del cáncer en España, editado por la Sociedad Española de Oncología Médica. Cabe destacar el continuo aumento de nuevos casos en mujeres, de casi un 1% respecto a 2019, frente al descenso de la Incidencia en hombres de más de medio punto. Del total de nuevos diagnósticos en nuestro país en 2020, se calcula que 160.198 sea en hombres y 117.196 en mujeres. Los cánceres más frecuentes diagnosticados serán los de colon y recto (44.231 nuevos casos), próstata (35.126), mama (32.953), pulmón (29.638) y vejiga urinaria (22.350). A mucha distancia , le seguirán los linfomas no hodgkinianos (9.188), los cánceres de cavidad oral y faringe (8.604), páncreas (8.338), estómago (7.577), riñón (7.300) y cuerpo uterino (6.804).

La industria farmacéutica no es ajena a esta realidad y en los últimos años viene demostrando su compromiso con esta necesidad creciente dentro de los sistemas sanitarios para poner a disposición nuevos antitumorales cada vez más precisos y efectivos. Las empresas españolas están a la vanguardia de la investigación en este campo, tanto farmacéuticas, como laboratorios y hospitales (públicos y privados) y están desarrollan tratamientos que inciden en la particularidad de los pacientes.
Más del 70% de los medicamentos contra el cáncer en los laboratorios también tienen el potencial de ser medicamentos personalizados
Hoy, una nueva era en la medicina está revolucionando la forma en que diagnosticamos, tratamos y esperamos que algún día curemos las muchas enfermedades que forman el cáncer. La cartera nunca ha sido más prometedora con el 79% de los medicamentos en desarrollo para el cáncer que tienen el potencial de ser los tratamientos de primera clase. Más del 70% de los medicamentos contra el cáncer en los laboratorios también tienen el potencial de ser medicamentos personalizados.

El desarrollo más reciente y emocionante en nuestra búsqueda de una cura para el cáncer se encuentra en el creciente campo de la inmunoterapia o la inmuno-oncología. Estas terapias reclutan y fortalecen el poder del sistema inmunitario de un paciente para atacar tumores.
La mortalidad del cáncer en España ha experimentado un fuerte descenso en las últimas décadas. Estas tendencias reflejan las mejoras en la supervivencia de los pacientes con tumores debido a las actividades preventivas, las campañas de diagnóstico precoz, los avances terapéuticos (aunque estos últimos, particularmente relevantes en los últimos años, se reflejarán más fidedignamente en los datos epidemiológicos de los próximos años) y, en varones, la disminución de la prevalencia del tabaquismo. Otros cambios, como el aumento de cáncer de pulmón atribuible a la contaminación, los tratamientos para el virus de la hepatitis, etc., tardarán en evidenciarse.
Mejorar el tratamiento del cáncer y el acceso al tratamiento requiere un enfoque holístico desde la prevención hasta el tratamiento y los cuidados paliativos
Ha habido un progreso tremendo en algunas áreas, pero también hay una gran disparidad en los resultados dependiendo del tipo de cáncer y la geografía. Las desigualdades de acceso también se palpan con mayor intensidad en los países en desarrollo, donde el envejecimiento de la población, la urbanización no planificada y la adopción de estilos de vida poco saludables significa que el cáncer y otras enfermedades están en aumento. Por ello, mejorar el tratamiento del cáncer y el acceso al tratamiento requiere un enfoque holístico desde la prevención hasta el tratamiento y los cuidados paliativos.

España cuenta con profesionales sanitarios de alta cualificación para acometer el desafío de la investigación clínica con los mejores estándares de calidad, un sólido Sistema Nacional de Salud, una normativa favorable y una participación creciente por parte de los pacientes.
La última actualización del Proyecto BEST (a 20 de diciembre de 2019), que promueve Farmaindustria y en el que participan 50 compañías farmacéuticas, 54 centros hospitalarios, 13 comunidades autónomas y seis grupos de investigación independiente, revela que el área de oncología es la que más estudios aglutina (50%), lo que muestra el esfuerzo que está invirtiendo la industria innovadora en dar respuesta al cáncer, considerada la epidemia del siglo XXI. A la oncología le siguen otras áreas como inmunología, hematología, neurociencias, respiratoria y cardiovascular.