
La innovación oncológica y el descubrimiento de nuevas terapias contribuyen directamente a mejorar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes con cáncer. Por ello, son muchas las compañías farmacéuticas que vuelcan todos sus esfuerzos en conseguirlo. Desde Roche llevan más de 50 años, desarrollado medicamentos y diagnósticos innovadores que ayuden a prevenir, detectar y diagnosticar de forma precisa el cáncer.
Y es que precisamente, la precisión es uno de los elementos más importantes. En el caso del cáncer de pulmón, existe una necesidad médica para los pacientes con CPM (cáncer de pulmón microcítico), que representa un 15% de todos los casos. Este tipo de cáncer de pulmón es más agresivo, se suele diagnosticar en estadios avanzados, y se dispone de escasas opciones de tratamiento.
Un cambio en el abordaje de esta enfermedad ha permitido pasar de la quimioterapia a buscar los apellidos de cada cáncer para identificar qué pacientes no se benefician de ese tratamiento, y sí de otras opciones como son las terapias dirigidas o la inmunoterapia.
"En el cáncer de pulmón microcítico se consolida la quimioterapia combinada con la inmunoterapia como el cambio de paradigma"
La oncóloga Rosario García Campelo, del Hospital Universitario de A Coruña, considera que ha habido un salto importante en el cáncer de pulmón microcítico enfermedad avanzada, en el cual se consolida, la quimioterapia combinada con la inmunoterapia como el cambio de paradigma y el primer gran avance terapéutico en este grupo de pacientes conseguido en los últimos años.
La inmunoterapia estimula a nuestro propio sistema inmunitario para que reconozca y destruya las células cancerosas con más eficacia. Así, "esta técnica en el cáncer de pulmón ha cambiado radicalmente la forma de tratar a pacientes con esta patología y ha abierto la puerta al concepto de largos supervivientes en cáncer de pulmón", afirma la doctora.
Asimismo, esta técnica es utilizada también en el cáncer de vejiga avanzado, o en estadio metastásico. Hasta ahora solo estaba disponible la quimioterapia, que consigue controlar la enfermedad en un porcentaje importante de los pacientes, pero su efecto es corto. Sin embargo, la inmunoterapia ha transformado la evolución de algunos pacientes consiguiendo respuestas prolongadas y mejorando su calidad de vida.
En cuanto al cáncer de mama, el tumor más diagnosticado en mujeres, existen ciertos factores que se pueden considerar predictivos en el cáncer de mama precoz y que indican la probabilidad de respuesta a un tratamiento, estos son el estado del receptor HER2 y del receptor hormonal.
En el cáncer de mama HER2+, la estrategia de tratamiento puede incluir: Tratamiento neoadyuvante: previo a la cirugía. Con el que se consigue reducir el tamaño del tumor para hacer una cirugía conservadora y evaluar la respuesta al tratamiento. Este tratamiento incluye quimioterapia y terapia dirigida a HER2; Cirugía: extirpación del tumor y los ganglios linfáticos, en caso de estar afectados; y tratamiento adyuvante: se recibe después de la cirugía, cuyo objetivo es eliminar cualquier célula cancerosa remanente que pueda quedar después de la extirpación del tumor primario y los ganglios linfáticos axilares.
La llegada de nuevos tratamientos (inmunoterapias y terapias dirigidas) ha abierto una nueva puerta a pacientes de cancer de mama triple negativo (CMTN)
A diferencia de los avances surgidos en los otros dos grandes grupos de tumores de CM, en el cáncer de mama triple negativo (CMTN), se ha producido una ausencia de avances en los tratamientos disponibles en los últimos años. Sin embargo, la llegada de nuevos tratamientos (inmunoterapias y terapias dirigidas) ha abierto una nueva puerta en estas pacientes.
Jose Ángel García Saenz, médico oncológo del Hospital Clínico San Carlos, asegura que en el cáncer de mama, "el objetivo actual de los tratamientos no es solo curar sino hacerlo de la manera más eficiente, evitando tratamientos innecesarios, individualizando el tratamiento en la manera de lo posible, o aplicando terapias extraordinarias en aquellas pacientes de más alto riesgo".
Medicina de precisión
Y es que, la práctica clínica está cambiando hacia la era de la medicina de precisión, donde la información molecular permite personalizar el tratamiento según el perfil genómico único del tumor de un paciente.
El tratamiento del cáncer es cada vez más complejo a medida que se identifican más genes diana y se amplían las opciones del tratamiento; en 2017, había más de 700 moléculas en últimas fases de desarrollo, el 90 % de las cuales eran tratamientos dirigidos. Esta técnica permite identificar cómo es el mecanismo de control o ADN de cada individuo, detectando los cambios específicos en cada gen y alcanzando una medicina más personalizada y orientada al paciente.
Sin embargo, sigue siendo necesario desarrollar diferentes factores para que la medicina personalizada se convierta cuanto antes en una realidad en el sistema sanitario. En este sentido; el impulso de la telemedicina; la potenciación del big data biomédico o el uso del diagnóstico de precisión mediante herramientas de secuenciación genómica, que en el caso del cáncer permite definir el perfil molecular de cada tumor, son algunas de estas claves.
"En el ámbito de la salud digital y la medicina personalizada hay múltiples innovaciones que ya están llegando, y que se multiplicarán en los próximos años. Estoy hablando de dispositivos o wereables portátiles que el paciente llevará consigo y permitirán al clínico extraer en tiempo real importantes datos para hacer un seguimiento mucho más preciso", señala Jaime del Barrio, presidente de la Asociación de Salud Digital.
Circuito personalizado
En este nuevo escenario la medicina se centra más en el conocimiento del paciente que en el de la propia enfermedad, mediante el uso de datos obtenidos no solo en el proceso clínico sino en otras esferas de la vida del paciente. "Se configura así un circuito asistencial a la medida de cada persona que empieza con un diagnóstico temprano de precisión, en ocasiones basado en herramientas de secuenciación genómica; que da lugar a su vez a un plan personalizado de tratamiento y un acceso temprano al tratamiento más adecuado que, una vez completado, da lugar a un plan de seguimiento personalizado y basado en modelos digitales", afirma Teresa Ramos, Medical Head of Personalized Healthcare de Roche Farma España.
"Este ecosistema de medicina personalizada permite crear una asistencia sanitaria a la medida de cada paciente concreto, con características propias de cada área terapéutica, y en especial en áreas como la oncología. El objetivo no es otro que dar a cada paciente el tratamiento más adecuado en el momento preciso", agrega Ramos.
Sin embargo, para lograrlo no es solo necesario seguir aumentando el conocimiento sobre la biología de los distintos tipos de cáncer, sino contar con un marco legal adecuado, impulsar las alianzas entre los distintos agentes sanitarios, fomentar el desarrollo tecnológico y de la telemedicina, hacer posible un mayor empoderamiento y formación de los pacientes y evaluar los resultados en salud de las innovaciones.
La medicina personalizada constituye una de las principales claves de la medicina del futuro
La medicina personalizada, constituye, pues, una de las principales claves de la medicina del futuro siendo las claves futuras de su desarrollo la apuesta por el diagnóstico de precisión, la investigación biomédica y el desarrollo de medicamentos innovadores.
Tratamientos tumor-agnóstico
La cada vez mayor precisión del diagnóstico conseguida gracias a las técnicas de secuenciación genómica de nueva generación (NGS) ha posibilitado un cambio de paradigma en el tratamiento del cáncer, abriendo la puerta a la elección del tratamiento en función de una alteración biomolecular particular, por encima del tipo y de dónde se localice del tumor, un concepto conocido como tratamiento tumor-agnóstico.
Así, cualquier tipo de cáncer puede tratarse con una terapia tumor agnóstica siempre y cuando se haya detectado la alteración genética o molecular específica a la que se dirige el fármaco.
Estas terapias se centran en mutaciones genéticas similares, al margen de que el tumor se localice en mama, pulmón, colon y otras localizaciones, lo que requiere que, previamente, los pacientes se sometan a estudios genéticos que cubran todas las alteraciones moleculares consideradas de interés por ser subsidiarias de recibir un tratamiento concreto.
Es por ello, que la primera fase diagnóstica juega un papel fundamental la secuenciación genómica. A través de ella es como se descubren esas mutaciones compartidas en distintos tipos de tumores y gracias a ella se mejora el abordaje de la enfermedad.
Este tratamiento empieza a cobrar especial importancia en la pediatría
Además, el tratamiento tumor-agnostico empieza a cobrar especial importancia en el tratamiento de los más pequeños, ya que en pediatria las medidas de prevención no tienen sentido, lo que hace que las terapias dirigidas cobren especial importancia.