Innovación Oncológica

La inmunoterapia, uno de los tratamientos que ofrece más eficacia

  • La inmunoterapia se enmarca en lo que se llama como medicina personalizada
Madridicon-related

Las cifras del cáncer no dejan de crecer en España. Se espera que para este año 2020 los pacientes diagnosticados con un tumor superen la cifra de 277.300. La investigación en este campo va abriendo nuevas puertas a tratamientos novedosos que mejoran la calidad de vida de las personas. La inmunoterapia es uno de ellos y ya está a la orden del día.

Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la inmunoterapia es el conjunto de una serie de tratamientos que utilizan el sistema inmunitario del propio paciente para tratar diferentes tipos de enfermedades como puede ser el cáncer. A la hora de actuar, estimula el sistema inmunitario del paciente para que sea capaz de reconocer a las células cancerígenas y destruirlas, a diferencia de los demás tratamientos disponibles, que actúan directamente sobre las células del tumor. Durante los últimos años, esta técnica se ha convertido en una parte importante del tratamiento de esta enfermedad, a pesar de que se utiliza solo para tratar algunos tipos de cáncer, como es el caso de los pacientes con cáncer de pulmón avanzado o metastásico que se están tratando con inmunoterapia combinada con quimioterapia para aumentar su umbral terapéutico.

El sistema inmunitario se encarga de rastrear la presencia de materiales extraños en el cuerpo para hacerles frente si es necesario. En este sentido, los tumores son intrusos que el organismo puede llegar a conocer. De hecho, según National Geographic, hoy se piensa que a lo largo de la vida todos desarrollamos tumores, pero las defensas son capaces de reconocerlos y eliminarlos a tiempo. Hasta la década de 2010 este tipo de tratamiento no se había mostrado como una alternativa real y efectiva, pero durante los últimos años ha supuesto una auténtica revolución.

Jesús Sánchez, director de proyectos de CRIS contra el Cáncer, explica: "Estos tratamientos han cambiado por completo nuestra manera de comprender el cáncer, por eso en CRIS contra el Cáncer apoyamos varias unidades multidisciplinares en hospitales, en cuyos procesos la inmunoterapia es la protagonista".

Hay varios tipos que conforman este tratamiento para enfrentarse a un determinado tumor. En primer lugar, destacan los inhibidores de puestos de control inmunitarios, encargados de retirar los frenos del sistema inmunitario, lo que va a ayudar a que identifique y ataque a las células cancerosas. Por otra parte, se encuentra la terapia de células T con receptores quiméricos de antígenos (CAR-T), las citocinas, los inmunomoduladores, las vacunas contra el cáncer, los anticuerpos monoclonales y los virus oncolíticos. "Actualmente se está trabajando intensamente en buscar marcadores que en el momento del diagnóstico permitan saber qué pacientes van a responder y cuáles no. Este es uno de los focos principales del grupo de Luis Paz-Ares, de la Unidad CRIS de Inmunoterapia en el Hospital 12 de Octubre", detalla Jesús.

Novartis ha sido pionero en el desarrollo de la terapia inmunocelular CAR-T

En este sentido, Novartis ha sido pionero en el desarrollo de la terapia inmunocelular CAR-T, que se ha convertido en un emblema de la llegada de la medicina de precisión.

La estrategia que actualmente cuenta con mayor número de fármacos aprobados y que revolucionó el panorama del cáncer hace menos de 10 años es la que utiliza anticuerpos contra los llamados "immune checkpoints", que son unos interruptores moleculares que tienen todos los linfocitos T (las principales células que combaten a los tumores). "Lo que suele ocurrir es que las células tumorales son capaces de accionar estos interruptores y apagar la actividad de los linfocitos T, y el tumor puede crecer", indica Jesús.

La inmunoterapia se enmarca en lo que se llama como medicina personalizada. "Un paradigma de la inmunoterapia y la medicina personalizada son las vacunas que se están desarrollando contra el cáncer de manera individualizada para cada paciente", explica Beatriz Pérez, Directora del Departamento Médico de Roche Farma España. Desde Roche trabajan pensando que cada cáncer requiere un abordaje individualizado, ajustado tanto al perfil molecular del tumor como a las características del paciente.

Esta técnica se ha convertido en una parte importante del tratamiento del cáncer, a pesar de que se utiliza solo para tratar ciertos tipos de tumor

En ocasiones, la también llamada terapia biológica, hace que el sistema inmunitario ataque las células sanas, lo que puede provocar efectos secundarios. Estos pueden ser leves, moderados o pueden incluso poner en peligro la vida, lo que podría hacer que el médico detuviese el tratamiento. En general, los más frecuentes son las reacciones en la piel y los síntomas similares a los de la gripe, además de dolores musculares, falta de aire, dolores de cabeza, etc. Se trata de una nueva herramienta, pero no sustituye a las otras terapias ya existentes. La radioterapia y la quimioterapia son muy eficaces en determinados cánceres y son la terapia de elección. No obstante, en ocasiones provocan muchos efectos secundarios al arrasar con todo tipo de células del organismo al no poder distinguir entre las normales y las cancerosas. "Cada paciente tiene una enfermedad y unos tumores con características diferentes. La famosa cura contra el cáncer no será una cura única y universal", indica Jesús Sánchez

Aumenta la eficacia

En la actualidad, según la SEOM, la inmunoterapia con anticuerpos PD-1 o PD-L1 ha demostrado eficacia frente a un gran número de tumores, entre los que destacan el melanoma, los cánceres de pulmón, riñón, vejiga, estómago, hígado, cabeza y cuello y algunos tumores ginecológicos y linfomas. Beatriz Pérez corrobora los avances de estos tratamientos sobre todo en dos tipos de tumores, el de pulmón y el de vejiga: "En el cáncer de pulmón, que es la primera causa de muerte por cáncer en España, no cabe duda de que la inmunoterapia representa actualmente una de las áreas más importantes en el abordaje de este tumor y, de hecho, está cambiando la forma de tratarlo", manifiesta.

Desde Roche trabajan pensando que cada cáncer requiere un abordaje individualizado, ajustado tanto al perfil molecular del tumor como al paciente

La investigación en este campo no ha cesado. De hecho, a principios del mes de junio, varios ingenieros del MIT encontraron una nueva manera de aumentar la efectividad de un tipo de inmunoterapia contra el cáncer demostrando que si trataban ratones con unos medicamentos conocidos como inhibidores de punto de control junto con unas nuevas nanopartículas que estimulaban aún más el sistema inmunitario, la terapia se volvería más poderosa y se podrían beneficiar un mayor porcentaje de pacientes. Desde Roche Farma España, Beatriz Pérez manifiesta:"Estamos convencidos de que se trata de un área que dará numerosos frutos en los próximos años" al confirmar que la investigación en este ámbito es una de las áreas en I+D biomédica con un mayor desarrollo en la actualidad en un contexto de desarrollo de la medicina personalizada.

Actualmente hay en desarrollo más de 300 estudios sobre esta combinación inmuno-radioterapia

Innovación radioterápica

El desarrollo tecnológico y del conocimiento de la respuesta biológica de los tumores a la radiación ha desarrollado tratamientos con radioterapia cada vez más precisos y efectivos. Sin duda, ha sido el conocimiento de la interacción con nuevos fármacos como la inmunoterapia lo que está generando un cambio de paradigma al enfrentarnos a la enfermedad metastásica. Desde la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), la doctora Aurora Rodríguez y el doctor Antonio Conde, consideran que, a pesar de que el papel clásico de la radioterapia en esta fase de la enfermedad se limitaba al control de los síntomas provocados por las metástasis, esta interacción de radioterapia e inmunoterapia nos lleva a buscar el control de la enfermedad sistémica por medio del aumento de la respuesta inmune del paciente contra el tumor al administrar de forma conjunta ambos tratamientos. Esto se denomina efecto abscopal, que permitiría controlar toda la enfermedad del paciente con sólo irradiar una parte de ella. Actualmente hay en desarrollo más de 300 estudios sobre esta combinación inmuno-radioterapia, siendo empleadas fundamentalmente técnicas de esterotaxia extracraneal o SBRT, que permiten dar dosis muy elevadas de radiación con extrema precisión y con una magnífica tolerancia para el paciente. Las nuevas técnicas de radioterapia de precisión permiten el control de la enfermedad metastásica delimitada que progresa a los fármacos, permitiendo tratamientos sistémicos efectivos y bien tolerados al controlar a los clones que se han hecho resistentes.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments