
Estas compañías, protegen y desarrollan el ecosistema innovador multidisciplinar, de la investigación fundamental a la clínica. Además, la tecnología se alza como una aliada de estas empresas puesto que implica una mejora de atención y/o mejores resultados, así como el modelo de atención al paciente.
La asistencia sanitaria del cáncer es compleja y está sometida a continuos cambios. La detección y el tratamiento precoz del cáncer son fundamentales para conseguir elevar las tasas de supervivencia. Según el informe 'Las cifras del cáncer en España 2019', la incidencia de esta enfermedad se estima en 277.234 casos para este año, un 12% más que en 2015, cuando la cifra de nuevos casos fue de 247.000.

Los cánceres más frecuentes diagnosticados en España en 2019 serán los de colon y recto (44.937 nuevos casos), próstata (34.394), mama (32.536), pulmón (29.503) y vejiga urinaria (23.819). A mucha distancia, los siguientes cánceres más frecuentes serán los linfomas no Hodgkin, y los cánceres de cavidad oral y faringe, páncreas y estómago.
Las empresas españolas están a la vanguardia de la investigación en este campo, tanto farmacéuticas, como laboratorios y hospitales (públicos y privados) y están desarrollan tratamientos que inciden en la particularidad de los pacientes. Entender las necesidades de los enfermos con cáncer requiere un análisis profundo, que tenga en cuenta distintos indicadores sociales relevantes y sus tendencias temporales, entre los que destacan, además de la incidencia, mortalidad y supervivencia, los años de vida ajustados por discapacidad, etc.

Por ello, estas compañías, protegen y desarrollan el ecosistema innovador multidisciplinar, de la investigación fundamental a la clínica. Además, la tecnología se alza como una aliada de estas empresas puesto que implica una mejora de atención y/o mejores resultados, así como, el modelo de atención al paciente. La nueva medicina está siendo personalizada, predictiva, preventiva, participativa y poblacional.
Muchas de las últimas terapias se han diseñado para tratar tumores con un perfil genético específico. De hecho, estas compañías destacan su objetivo de acelerar la identificación de tratamientos terapéuticos basados en el análisis de datos genómicos y dirigidos a la especificidad de cada paciente oncológico. El uso de nanopartículas o la implantación de la biopsia líquida, entre las tecnologías que están por llegar a la práctica clínica.

Según el informe de SEOM, España es uno de los países europeos en los se diagnostican más tumores y en los que fallecen un mayor número de personas por cáncer.
Sin embargo, puesto que contamos con una de las mayores esperanzas de vida del mundo, si comparamos la incidencia y mortalidad ajustadas por edad, la incidencia y la mortalidad en Europa se homogenizan.
Asimismo, datos recientes indican que la supervivencia de los pacientes con cáncer ha aumentado de forma continua en los últimos años en todos los países europeos, especialmente para el Linfoma no Hodgkin, el cáncer de recto (en probable relación con los avances en el tratamiento), y el cáncer de próstata (en probable relación con el diagnóstico precoz).

Por otro lado, SEOM destaca en sus informes más recientes que la Estrategia Nacional de Investigación en Cáncer debe marcarse objetivos ambiciosos, con vocación de incrementar la supervivencia media de los pacientes con cáncer a un 70 por ciento en 2030.