Agbar, compañía especializada en la gestión sostenible del agua, los recursos naturales y la salud ambiental, ha desarrollado soluciones tecnológicas para minimizar el impacto del calentamiento global. Además, presentó al Gobierno 75 proyectos punteros en el marco de los fondos europeos 'Next Generation'
Lluvias torrenciales, inundaciones, sequías... Estos fenómenos metereológicos se han vuelto cada vez más comunes en países como España a causa del cambio climático. En efecto, es uno de los territorios de la Unión Europea más afectados por estos episodios. A esto se une el hecho de que la población seguirá creciendo. Según las previsiones del INE, en nuestro país habrá más de 48 millones de personas en 2035. Una evolución que implica una mayor demanda de agua.
La Organización Metereológica Mudial (OMM) calcula que para 2050 el 55% de la población mundial sufrirá estrés hídrico, es decir, que la demanda de agua es más alta que la cantidad disponible durante un periodo determinado de tiempo. En España, donde la sequía es un reto importante en gran parte del país, se ha producido un descenso en las cifras del volumen de reservas de agua en muchos de los embalses. Según los datos del Ministerio por la Transición Ecológica, se encuentran al 47,4% de su capacidad, una cantidad sensiblemente menor al año anterior (63,1%) y que la media de la última década (61,2%). A causa de estos desafíos, el desarrollo socioeconómico y la calidad de vida de la ciudadanía pueden verse afectados, por lo que es necesario tomar medidas urgentes y desarrollar proyectos responsables con el clima de forma colectiva, para contar con una mayor resiliencia y con la garantía de tener disponibilidad de un recurso tan necesario como es el agua.
Un reto crítico
No cabe duda de la importancia estratégica de gestionar el agua de forma responsable para luchar contra el cambio climático. Para ello es necesario transformar el sector en su totalidad, realizando inversiones en las infraestructuras hidráulicas para hacerlas más competitivas y sostenibles. Como pone de manifiesto un informe de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS) y la Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana (AGA), en nuestro país la media anual de inversión real en el sector no alcanza el 50% de lo necesario.
Al mismo tiempo, se debe adoptar un modelo de gestión más eficiente. Para ello, las instituciones y empresas españolas deben seguir la línea de las acciones de la Unión Europea, y en particular del Pacto Verde Europeo (Green Deal), un plan estratégico para conseguir que Europa sea climáticamente neutra en 2050. En esta línea, la importancia de este sector ha quedado reflejada en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica (PERTE) de Digitalización del ciclo del agua aprobado recientemente por el Gobierno en el marco de los fondos europeos Next Generation. Este prevé realizar una modernización completa del ciclo del agua, con el objetivo de avanzar hacia la eficiencia y la sostenibilidad. Para ello, se invertirán en los próximos años 3.060 millones de euros y se crearán alrededor de 3.500 puestos de empleo de calidad.
Compromiso sostenible
Para moldear el nuevo futuro que persigue Europa, el compromiso de las empresas es un elemento indispensable. Prueba de ello es Agbar, especializada en la gestión sostenible del agua, los recursos naturales y la salud ambiental, y que presta servicio a 37 millones de personas en más de 1.200 municipios de España y América Latina. En este sentido, para minimizar el impacto del cambio climático, la compañía ha desarrollado soluciones que van desde la transformación digital de sus operaciones y procesos del agua, el diseño y ejecución de nuevas infraestructuras verdes a la incorporación de herramientas de data analitycs que permiten anticiparse a estos fenómenos meteorológicos extremos.
Al mismo tiempo, Agbar presentó un plan con 75 proyectos punteros de cara a la llegada de los fondos europeos agrupados en cinco grandes ejes: reformas estructurales, resiliencia hídrica, sostenibilidad y economía circular, energías renovables y eficiencia energética, y digitalización. Estos suponen una inversión de más de 9.000 millones en las 17 comunidades autónomas.
Transformación digital
En su apuesta por la digitalización Agbar incorpora tecnologías como el IoT, los gemelos digitales, el big data, la inteligencia artificial, el computer vision o el machine learning para contribuir a la sostenibilidad del territorio mediante servicios relacionados con el agua, la ciudad y la economía circular. Para ello, la empresa ha desplegado Dinapsis, su red de hubs para la transformación digital, que ofrece la posibilidad de escalar y adaptar las soluciones y las tecnologías más recientes, lo que se traduce en una mayor optimización de los recursos y la posibilidad de ofrecer una respuesta ágil a las necesidades reales de los municipios y la ciudadanía.
Actualmente, Agbar cuenta con varios hubs Dinapsis en España. Cada uno de ellos está especializado en una temática concreta enfocada a cubrir las necesidades de cada territorio. Así, en Albacete está especializado en estrés hídrico y desarrollo territorial; en Barcelona, en agua resiliente y IoT para combatir el cambio climático; en Benidorm, en gestión urbana del agua e infraestructuras verdes y azules; en Gran Canaria y Tenerife, en agua desalada y turismo sostenible; en la Costa del Sol, en resiliencia hídrica y neutralidad en carbono; en Madrid, en recursos hídricos y salud ambiental; y en la Región de Murcia, en los usos del agua y riesgo climático.
Asimismo, las soluciones desarrolladas para optimizar el ciclo del agua bajo el nombre de Dinapsis for Water contribuyen a impulsar el logro de los objetivos de los PERTE mediante las siguientes líneas de actuación, de la mano de la innovación y la digitalización: una medición inteligente, una operación avanzada de redes de abastecimiento y alcantarillado, así como de plantas de tratamiento, la gestión integral de recursos hídricos y la de activos y operaciones en campo.
La 'telelectura', un paso más hacia la eficiencia
Con una red de más de 2 millones de contadores inteligentes desplegados en España y América Latina, Agbar se posiciona como referente en la gestión inteligente de datos y sistemas de smart metering. Y es que la compañía ha desarrollado una solución integral de 'telelectura' que abarca desde la implementación de contadores, la recogida y el análisis inteligente de datos, basado en algoritmia e inteligencia artificial, hasta la transformación de los mismos en valor útil tanto para los gestores de red como para la ciudadanía. Además de que la generación de datos procedente de la 'telelectura' puede ser utilizada para múltiples propósitos como una mayor eficiencia en la gestión de las redes de abastecimiento y alcantarillado o la planificación hidrológica, gracias a los datos actualizados en tiempo real, es posible anticipar los riesgos y reducir las interrupciones del suministro de agua, garantizando así una mayor calidad del servicio y un uso más responsable de los recursos hídricos.
REALIZADO POR ECOBRANDS
Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad de Branded Content de elEconomista