Más de 110 años de historia y una cartera de más de 5.800 millones de euros reflejan la apuesta de OHLA por contribuir al progreso a través del desarrollo de infraestructuras que tienen un impacto positivo en la sociedad.
La compañía, que ha exportado su ingeniería a los cinco continentes, mantiene un firme compromiso con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU en sus proyectos. Lo hace a través de iniciativas orientadas a la lucha contra el cambio climático y metodologías y soluciones innovadoras que favorecen la eficiencia de los procesos productivos, la economía circular y la protección de la biodiversidad.
OHLA tiene como propósito generar impacto positivo en sus proyectos, minimizando su huella ecológica y favoreciendo el desarrollo social y económico de los entornos en los que actúa.
En el ámbito de la edificación singular, la compañía aplica criterios de sostenibilidad que responden a las metodologías LEED, Breeam, Passivhaus, CES y WELL.
Estos estándares contemplan la utilización de materiales de construcción sostenibles (reutilizados, ecológicos, locales, etc.) el uso de fuentes o sistemas de energía renovables, la correcta gestión del agua y de los residuos y vertidos generados, así como emisiones de gases de efecto invernadero o el análisis del ciclo de vida.
Innovación para hacer frente a los desafíos medioambientales
OHLA ha reforzado su apuesta por la innovación en energías renovables, la construcción circular, la rehabilitación energética en edificación, la digitalización en obras y servicios o las infraestructuras para la movilidad urbana.
Ejemplo de ellos son infraestructuras como el Museo Nacional de Arqueología (MUNA), en cuya construcción la compañía ha aplicado destacados estándares de sostenibilidad e innovación. En la ejecución de este proyecto, el mayor museo peruano y uno de los más importantes de Latinoamérica, se han empleado la metodología Lean Construction, que fomenta y contribuye a la planificación colaborativa, así como BIM ('Building Information Modeling'), en cuyo uso OHLA es pionera dentro el sector de la construcción desde hace más de una década.
En el ámbito de la I+D, la compañía cuenta con interesantes proyectos en ámbitos como los firmes y pavimentos sostenibles o la maquinaria de obra marítima y para mantenimiento de vía. Para su desarrollo, emplea materiales y técnicas de fabricación sostenibles, que incluyen la reutilización de residuos y materiales reciclados para reducir la huella de carbono, fomentar la economía circular y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Infraestructuras construidas bajos estándares de sostenibilidad
OHLA cuenta en su cartera con cerca de 60 contratos de edificación singular que ha desarrollado con criterios de sostenibilidad, la mayoría ubicados en Estados Unidos y Europa. En total, la compañía ha construido cerca de 40 proyectos que ya cuentan con certificados Leed, BREEAM, Passivhaus, CES y WELL, y cerca de 20 están en proceso para obtenerlos. Entre los primeros, se encuentran edificaciones de referencia como las realizadas en Estados Unidos para la Universidad de Miami: Clinical Research Building (Leed), Cox Neurosciencie and Health (Silver Leed), Robert & Judy Prokop Newman Alumni Center (Gold Leed) o el South Miami Hospital Clinical Expansion (Gold).
Por su parte, en Europa, edificios como el Hospital de Olomouc, en República Checa, con la certificación Passivhaus, el National Forensic Mental Health Hospital de Portrane, (Irlanda), con certificado BREEAM Very Good, o el edificio de oficinas Oxxeo en España (Platinum Leed) han sido construidos siguiendo destacados estándares de sostenibilidad.
National Forensic Mental Health Services Hospital (Irlanda) con certificación sostenible BREEAM Very Good.
REALIZADO POR ECOBRANDS

Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad Branded Content de elEconomista.