Para el presente quinquenio 2021-2025, Puertos del Estado contará con un presupuesto de 4.750 millones de euros. Solo para 2022 la inversión estimada alcanzaría los 925 millones, un 50% más que en el ejercicio anterior.
El objetivo de este esfuerzo es modernizar el sistema portuario para lograr un óptimo desarrollo en tres dimensiones: la económica, la ambiental y la social. Junto a esto, la inversión privada prevista en los puertos españoles para este ejercicio asciende a 1.323 millones, mientras que hasta 2025 casi alcanza los 6.400 millones, superando así la inversión pública.
En total, la inversión programada es de más de 11.000 millones de euros. A diferencia de años anteriores, este presupuesto bascula del lado mar al lado tierra y se centra en completar el desarrollo de dársenas, en conectividad ferroviaria, en sostenibilidad medioambiental, en seguridad, en digitalización y en acciones de integración puerto-ciudad.
A este respecto, el ente público tiene en marcha 16 líneas estratégicas entre las que destacan infraestructuras orientadas a demanda, conectadas y sostenibles; servicios competitivos y operaciones eficientes; administración portuaria digital; puertos inteligentes y sincromodales; puertos innovadores; puertos ambientalmente sostenibles; puertos eco-proactivos; y puertos seguros y protegidos.
El Fondo Puertos 4.0 recibió en su primera convocatoria más de 500 propuestas
El compromiso de los puertos con la innovación ha quedado patente en el Fondo Puertos 4.0 que en su primera convocatoria, realizada en julio del 2020 y dotada con 12 millones de euros para subvenciones, recibió más de 500 propuestas. "Los planes de empresa de todas las Autoridades Portuarias ya incluyen una estrategia de innovación, que deberán incluir comités multidisciplinares de innovación. Nuestro objetivo para el final de la presente década es que todos los puertos cuenten con proyectos innovadores en servicio, con impacto real y medible, e impulsados conjuntamente con la Comunidad Portuaria", señala Álvaro Rodríguez Dapena, presidente de Puertos del Estado.
Como en todo sector de la economía, el objetivo es la aplicación de las tecnologías habilitadoras de la nueva economía en la totalidad de procesos y modelos de negocio de la comunidad logístico-portuaria, tanto pública como privada para mejorar la productividad y, por tanto, la competitividad del sector. Estas incluyen IoT y sensorización, big data, inteligencia artificial, blockchain, automatización y robotización, realidad virtual y aumentada, vehículos no tripulados, impresión 3D, energías alternativas o nuevos materiales.