
El Fondo de Reconstrucción de la Unión Europea representa una oportunidad histórica para que España pueda abordar las necesidades de inversión en infraestructuras y poder así cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que fija la Agenda 2030. España recibirá alrededor de 140.000 millones de euros, de los que más de 72.000 millones corresponderán a ayudas directas y el resto serán créditos.
España recibirá 140.000 millones de la UE, de los que 72.000 millones serán ayudas directas
El programa de ayudas europeas Next Generation-UE, constituido por la Unión Europea para ayudar a los Estados miembros a superar los efectos económicos de la crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19, tiene el 30 de abril marcado en el calendario como la fecha límite para que los gobiernos presenten las reformas e inversiones que se proponen afrontar con cargo a los fondos, y justificar su adecuación a los objetivos de desarrollo sostenible, a cuyo cumplimiento está estrictamente condicionada la concesión de las ayudas. Las infraestructuras tendrá un papel primordial en el uso de estos fondos, con un volumen que podría alcanzar los 18.000 millones de euros durante los próximos cinco años.
En 2021, se estima que España percibirá 34.490 millones de euros procedentes del programa Next Generation EU. De esta cantidad, 24.054, 2 millones de euros se instrumentarán a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), de los que los ministerios gestionarán directamente 10.999 millones de euros (el 45,7%) y el resto, 12.884 millones de euros (el 53,5%), se transferirá a Comunidades Autónomas (8.764 millones de euros), Corporación Locales (1.479 millones de euros) y empresas privadas (2.641 millones de euros).
El 30 de abril el Gobierno trasladará a la Unión Europea los proyectos a financiar
Mientras, la Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los territorios de Europa (REACT EU) que recibirá España este año ascenderá a 10.436 millones de euros. De este importe, 2.436 millones de euros. irán destinados al Ministerio de Sanidad, que a su vez transferirá 1.426 millones a las Comunidades autónomas y los entes locales. Los otros 8.000 millones serán dirigidos directamente a las autonomías.
A falta de conocer el detalle del reparto de las distintas partidas y el objeto de las inversiones, las estimaciones iniciales contemplan que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana recibirá este año de los fondos de la UE un total de 4.984 millones de euros del MRR, de los que 2.440 millones serán gestionados directamente por el departamento que dirige José Luis Ábalos, 1.693 millones serán para las Comunidades Autónomas, 313 millones para ayuntamientos y otras instituciones locales, y 538 millones para las empresas privadas. El acceso a la vivienda y el fomento de la edificación abarcará 1.630 millones de euros, las infraestructuras 3.303 millones y la I+D+ i, 30 millones
Por su parte, el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, también con inversiones en el ámbito de las infraestructuras, copará en 2021 un total de 6.661 millones de euros del MRR. De esta cantidad, el ministerio gestionará directamente 2.920 millones y los 3.741 millones restantes se los repartirán las Comunidades Autónomas (3.491 millones) y los entes locales (250 millones).
Para la transición energética, a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), se dirigirán 2.845 millones de euros; para ecosistemas resilientes, 361 millones; para la preservación de recursos hídricos, 35 millones; para la estrategia de la economía circular, 500 millones; y para otras actuaciones, 111 millones.
En conjunto, por tanto, los dos ministerios con ascendencia en el desarrollo de infraestructuras recibirán de los fondos Next Generation más de 11.700 millones de euros este año. En el Presupuesto General del Estado (PGE) de 2021, de los 11.128 millones de inversión directa que se contemplan para ambos departamentos, 2.681,9 millones corresponden a subvenciones del MRR a ejecutar por ambos.
Los Presupuestos recogen más de 10.000 millones de inversión en infraestructuras de los fondos
En total, las cuentas públicas de 2021 recogen de los fondos europeos partidas en materia de infraestructuras por un importe de 10.286 millones de euros. De este volumen, 4.130 millones son del Estado, 5.884 millones de las Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales y 663 millones de entidades privadas.
2.280 actuaciones
Esos 10.286 millones representan, en cualquier caso, apenas el 10% de las necesidades de inversión en infraestructuras que las patronales de las grandes constructoras y concesionarias, Seopan, y de las ingenierías y consultorías, Tecniberia, han identificado. En concreto, el documento elaborado por ambas organizaciones recoge más de 2.280 actuaciones en 10 áreas de inversión y reforma (macroproyectos tractores) por un importe total de 100.813 millones de euros.
Se encuadran en el ámbito de la vivienda, el medioambiente (depuración de agua, prevención de inundaciones y tratamiento de residuos) el transporte ferroviario de mercancías, el transporte público, la movilidad sostenible, el refuerzo de las infraestructuras sanitarias, la modernización y digitalización del sector de la construcción, y las reformas legales para hacer posible la realización de todas ellas en el reducido espacio de tiempo que la condicionalidad de la Unión Europea impone.
"Se trata de una selección de las infraestructuras identificadas en nuestro informe de ODS que, siendo prioritarias, se ciñen escrupulosamente a los objetivos de transformación ecológica y digital impulsadas por Europa", explica Julián Núñez, presidente de Seopan. Esta organización ha reclamado un mayor plazo por parte de las autoridades comunitarias para poder implementar los proyectos.
Por autonomías, Cataluña coparía 24.244 millones, el 24,1% del total, seguida de Madrid, 16.722 millones (16,7%), Andalucía, 15.112 millones (el 15%) y Comunidad Valenciana, 11.135 millones (el 11,1%). "Todas las actuaciones que hemos propuesto se alinean con las Políticas Tractoras y líneas de actuación marcadas por el Plan de Reformas, Transformación y Resiliencia de la Economía Española, Plan España Puede, presentado por el presidente del Gobierno de España el pasado 7 de octubre, y con el Plan Nacional de Reformas y Recomendaciones del Consejo de la UE en el marco del Semestre Europeo, y con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas", abunda. Asimismo, todas las actuaciones seleccionadas podrían ser ejecutadas antes del 1 de enero de 2027 y cuentan con una rentabilidad económica y social (TIR social) positiva.
La realización de estas actuaciones supondría, en su periodo de ejecución, la generación de 191.320 millones de euros de actividad económica inducida, la creación de 1.401.876 puestos de trabajo, con un retorno fiscal a través de la recaudación de impuestos y cotizaciones sociales y ahorro de prestaciones públicas de 46.481 millones.
La propuesta prevé la posibilidad de que su financiación se pueda llevar a cabo, en un importe de 12.773 millones de euros, con cargo a la línea de subvenciones de los fondos Next Generation, lo que representaría un 17,5% de dichos fondos, y 88.039 millones de euros con cargo a fondos privados mediante fórmulas de colaboración público-privada.
En este sentido, Núñez incide en que "la colaboración de las empresas para la construcción y operación de infraestructuras no implica un cambio de titularidad del servicio ni del activo, que en todo momento sigue siendo enteramente público". Esta colaboración público-privada supondría que, por cada euro aportado por los fondo europeos, se lograría movilizar hasta 6,8 euros de capital aportado por las empresas y liberaría fondos públicos que podrán destinarse a otras prioridades.
Actividad económica estable
En todo caso, la propuesta de Seopan y Tecniberia no tiene "el único objetivo de crear empleo y actividad en las empresas. No estamos hablando de un nuevo Plan E aumentado. Hemos tenido muy en cuenta que todas las inversiones deben realizarse sobre la base a su rentabilidad económica y social, medida por su capacidad de producir valor para el ciudadano e inducir actividad económica estable y permanente", reseña Núñez.
Al plan de estas organizaciones se han ido sumando en los últimos meses iniciativas en infraestructuras sostenibles y digitalización por parte de empresas y alianzas de grupos por decenas de miles de millones de euros. Algunas han cifrado los volúmenes de inversión de sus proyectos, como Ferrovial, por 5.000 millones de euros, FCC, por 3.000 millones, Comsa, por 1.350 millones, o Azvi, por 1.000 millones.
Por segmentos, el plan de Seopan y Tecniberia incluye invertir 15.000 millones para rehabilitar, hacer accesibles y mejorar la eficiencia energética de hasta 750.000 viviendas. Asimismo, en materia de depuración de aguas contempla inversiones por 3.810 millones de euros, con el fin de cumplir con las Directivas Europeas y mejorar la calidad ambiental del agua.
Mientras, el plan de prevención de avenidas incluye la construcción de presas para la protección frente a avenidas, que obtiene el ratio coste-beneficio más elevado de todas las tipologías de infraestructuras analizadas, por la reducción de daños económicos a la población, y otras medidas de prevención como encauzamientos o contención, con una inversión, en total, de 1.397 millones.
El plan de residuos, por su lado, propone invertir 5.390 millones de euros en tratar y valorizar los residuos depositados en vertedero, ya que España deposita en vertedero cinco millones de toneladas (Mt) sin tratamiento alguno -vertido directo-, y 7,6 Mt de rechazos a los que no se aplica valorización energética.
Para transporte público y movilidad se recogen 24.745 millones de euros en actuaciones de metros, tranvías y cercanías. El plan de transporte ferroviario de mercancías de 14.469 millones de inversión pretende resolver la ineficiencia de que España tenga la menor cuota de este tipo de transporte de toda la UE (inferior al 4%).
En movilidad urbana, se señala una inversión de 9.934 millones, a los que se suman 20.151 millones en movilidad segura, conectada y sostenible. Por último, el plan para reforzar la estructura sanitaria supone 4.784 millones y para la transformación del sector de la construcción se contempla una inversión de 750 millones en actuaciones en el sector infraestructuras.