Infraestructuras y Servicios

El CABB lanza su mayor plan inversor para reforzar el agua en Bizkaia

  • La compañía vasca destinará 378 millones de euros hasta 2028 a construir nuevas infraestructuras y modernizar los sistemas de saneamiento de todos los municipios consorciados
  • El objetivo es garantizar la calidad de abastecimiento frente a las consecuencias del cambio climático
  • Contenido publicado en la Revista Agua y Medio Ambiente
La ETAP Venta Alta es la principal potabilizadora de la provincia.. CABB

El País Vasco es uno de los territorios más lluviosos de España y sus habitantes están poco habituados a la escasez de agua. De hecho, según la Aemet, Álava, Guipúzcoa y Vizcaya son tres de las provincias del país en las que más precipitaciones se registran al año.

Pero el cambio climático también está teniendo impacto en la región: se pronostica que para el año 2100 la puvliosidad en Euskadi baje un 15% y las temperaturas experimenten un incremento de entre tres y cuatro grados en este mismo periodo. Estas circunstancias han llevado a el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia (CABB) a incluir el cambio climático en su último plan de emergencia contra la sequía, un documento que marca las actuaciones previstas por la entidad para evitar que este fenómeno afecte a la capacidad de abastecimiento. Más allá, la compañía continúa trabajando con el objetivo de garantizar la calidad del agua y mejorar el estado ecológico de las masas.

Para conseguirlo, destinará 378,8 millones de euros hasta 2028 -cerca de 95 millones anuales- a construir, modernizar y mejorar las infraestructuras y sistemas de abastecimiento y saneamiento de todos los municipios consorciados. Se trata del mayor plan de inversiones acometido por la empresa y también servirá para implementar acciones que impulsen la sostenibilidad de su actividad: la generación de energía renovable, el incremento de la eficiencia energética, la reducción de los reactivos en los procesos o la reutilización y valorización de los residuos generados, en línea con los requerimientos de las nuevas normativas en materia de tratamiento y depuración de aguas residuales urbanas.

Del programa total consignado, 166,5 millones se dedicarán a nuevas actuaciones en saneamiento y 208,2 millones se invertirán en infraestructuras de abastecimiento, un ámbito que se ha incrementado de forma significativa en los últimos años para mejorar el servicio.

La hoja de ruta incluye 209 actuaciones por todo el territorio histórico -117 de abastecimiento y 92 de saneamiento-, de las cuales 60 se encuentran en ejecución, 75 se adjudicarán o licitarán a lo largo de este año y otras 74 se iniciarán en los próximos tres años.

De entre todos los trabajos programados destaca la construcción de ocho grandes infraestructuras que requerirán una inversión superior a 20 millones y otras cinco para las que se necesitarán más de 10 millones de euros. Asimismo, el plan contempla numerosas iniciativas con un importe inferior al millón de euros que resultan imprescindibles para evitar fugas en la red y proteger el recurso. También se incluyen las actuaciones de digitalización para desarrollar los proyectos Urdata y Urdata Bizkaia I enmarcadas en los Perte de Digitalización para los que el CABB ha recibido una ayuda de 17,3 millones.

En el capítulo de abastecimiento cobran un peso importante un conjunto de actuaciones encaminadas a interconectar sistemas que permitan reforzar la garantía de suministro durante periodos de sequía y eventuales situaciones de emergencia en todo el territorio. Así, destacan una serie de obras asociadas a la arteria de Enkarterri que conectará los sistemas de Zadorra y Ordunte, y actuaciones para unir Busturialdea con el sistema Zadorra, una obra que permitirá acabar con el déficit de recursos hídricos y los problemas de garantía de demanda que de forma recurrente presenta la comarca.

En materia de saneamiento la partida más importante se destinará a continuar con los trabajos del tanque de tormentas de Galindo, que absorberá una parte importante de las inversiones en los próximos años hasta su conclusión en 2027. Importante es también la inversión prevista en Muskiz con el objetivo de eliminar la salida del efluente de la EDAR al estuario del Barbadún y aumentar la garantía ambiental en el entorno de la playa de La Arena.

En paralelo, la entidad prepara la Estrategia Galindo-Lamiako 2030 centrada en analizar alternativas que permitan definir el futuro del sistema de saneamiento y de sus instalaciones de depuración, poniendo fin a la contaminación por desbordamientos de aguas de escorrentía que experimenta la Ría y al problema que se genera en tiempo de lluvia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky