elEconomista.es

Especial ESG

Las infraestructuras responsables optimizan la vida

  • Los equipamientos socialmente sostenibles son accesibles, asequibles y equitativos
  • El barrio de Sant Martí en Barcelona o la iniciativa de la Comuna 13 en Medellín demuestran que las ciudades acondicionadas potencian el día a día
Escaleras mecánicas de la Comuna 13, Medellín. Fuente: dreamstime
Pilar Ceballos

Las infraestructuras facilitan la vida. Es lo que permite llegar a los sitios. Es el autobús que tomas para ir al trabajo, el ascensor que te transporta a las profundidades del metro, es tener un centro de salud cercano a casa y una vivienda que te dé protección.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los equipamientos sostenibles son los que se crean adaptándose al entorno y considerando las preferencias y necesidades de la comunidad, que proporcionan servicios eficientes y que son duraderas. Aunque realmente no existe un consenso total desde el punto de vista social, es un conjunto de necesidades básicas.

La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) explica que esta infraestructura debe ser equitativa, que proporcione un acceso justo y en igualdad de condiciones a sus servicios; accesible y asequible. Además, tienen como objetivo aumentar las oportunidades de las personas. Para ello, se trata de un sistema interconectado que tiene un gran potencial para impulsar el progreso hacia los objetivos mundiales.

España en materia sostenible

El 80% de los habitantes en España se concentra en áreas urbanas, "situándose entre los países con un mayor porcentaje de población urbana de toda la Unión Europea", expone el documento de la Agenda Urbana Española (AUE). Sin embargo, ¿está España preparada para ser una ciudad socialmente sostenible?

Susana Saiz, directora de Servicios de Clima y Sostenibilidad de Arup en España, explica: "La situación del desarrollo de infraestructuras sostenibles en España no está tan avanzada como pueda estar el sector de la edificación", pero reconoce que uno de los grandes cambios positivos de los últimos años ha sido la transformación digital. Esta ha posibilitado "tener más y mejor información para diseñar infraestructuras y evaluar su impacto", añade la directora. La normativa de Green Claims, que regula las declaraciones sobre aspectos de sostenibilidad también ha sido crucial, ya que "requiere que se fundamenten en datos concretos y métodos estandarizados de cálculo", puntualiza Saiz.

Para paliar esta situación, en España existe el Plan de Acción de la Agenda 2030, en la que se enmarcan los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Pese a que todos son relevantes, el noveno, Innovación e infraestructuras, y el onceavo, Ciudades y comunidades sostenibles, son los que más se concentran en mejorar el aspecto de las instalaciones.

Según las Naciones Unidas, aproximadamente 1.100 millones de personas viven actualmente en barrios marginales o en condiciones similares en las ciudades y "se espera que en los próximos 30 años haya 2000 millones más", advierte la Organización. Muchas de estas ciudades no están preparadas para esta rápida urbanización, y el desarrollo de la vivienda, las infraestructuras y los servicios se ve superado, lo que provoca un crecimiento de los barrios marginales. Sin las infraestructuras social y medioambientalmente sostenibles, es "improbable conseguir los ODS", concluye el Organismo.

Buenas prácticas sostenibles

Llevar a cabo infraestructuras socialmente disponibles no es tarea fácil, por eso España implementó en 2021 algunas estrategias como Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030, que guían las actuaciones del MITMA (Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana) y tienen como metas: descarbonizar la economía, dar respuesta al cambio climático y a la irrupción de nuevas tecnologías.

Uno de los proyectos que cambiaron el paradigma de los equipamientos sostenibles a nivel nacional fue la transformación del barrio de Sant Martí en Barcelona. En él se adoptaron acciones para optimizar el uso de la energía, facilitar el acceso al transporte público y crear más áreas verdes con el fin de elevar la calidad de vida de los habitantes. Así, disminuyó la contaminación del aire y se incrementó el uso del transporte público.

A nivel internacional, destaca la iniciativa de la Comuna 13 en Medellín. Esta consistió en instalar unas escaleras mecánicas en el decimotercer distrito de la ciudad para facilitar el desplazamiento de sus habitantes y conectar diferentes áreas. Como resultado, los residentes de esta Comuna ahora pueden acceder a más puntos de la ciudad, lo cual les proporciona mayor acceso y oportunidades.

En comparación con el resto de Europa, "España necesita un impulso", comenta Susana Saiz, y añade que el sector de la construcción en España "es lento en su transformación y requiere un cambio drástico". Este impulso se conseguiría mediante la coordinación desde las administraciones públicas y el sector privado para traer nuevos modelos de diseño y construcción regenerativa que resulten en infraestructuras funcionales. La clave está en la transición digital, que "será un gran aliado", asegura Saiz.