Infraestructuras y Servicios

Perú planea invertir 31.000 millones de dólares en duplicar sus ferrocarriles

  • Se pasaría de 1.953 kilómetros de la actualidad a casi 3.900
  • El objetivo es construir seis líneas ferroviarias adicionales
  • "Lo que buscamos es que estos proyectos sean operados por una misma empresa, por un periodo de 40 años"
Un tren en Perú

El Gobierno de Perú planea duplicar en los próximos años la infraestructura ferroviaria del país, de los 1.953 kilómetros de la actualidad a casi 3.900 kilómetros, con una inversión superior a los 31.000 millones de dólares.

"Lo que buscamos es que estos proyectos sean operados por una misma empresa, por un periodo de 40 años, garantizando así su sostenibilidad", anunció en una rueda de prensa el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez.

El ministro dijo que el objetivo es construir seis líneas ferroviarias adicionales para cubrir los tramos de Lima-Barranca, Lima-Ica, Puerto San Juan de Marcona-Andahuaylas, Lambayeque-Cajamarca, Trujillo-Barranca e Hidroeléctrica-Quillabamba.

La intención es que la inversión superior a los 31.000 millones de dólares permita "atender la carga minera y agroexportadora que se dinamizará en los próximos años" en el país.

Pérez adelantó que existe interés de China, Canadá, Francia y Alemania por la ejecución de estos proyectos y dijo que la idea del Ejecutivo "es convertir este interés en acciones concretas, para así iniciar la construcción en el menor tiempo posible".

El planeamiento de dos de los proyectos ya está avanzado, para un tren de cercanías entre Lima y la región colindante de Ica, mientras que el otro propone transportar carga minera entre la localidad costera de Marcona, en Ica, y la ciudad andina de Andahuaylas, con una inversión pública de 9.400 millones de dólares.

El ministro añadió que los otros cuatro trayectos se encuentran en la fase de idea, pero sostuvo que ayudarán a cerrar brechas, aumentarán la carga exportadora del país y de producción minera e impactarán en otros sectores como el turismo.

El pasado jueves, el ministro de Economía y Finanzas, José Arista, adelantó que el Gobierno buscará unir toda la costa del país, de 3.080 kilómetros de extensión, mediante vías férreas y trenes, que se construirán paulatinamente.

Arista añadió que durante la visita que hizo la semana pasada a China una delegación peruana liderada por la presidenta Dina Boluarte pudieron conocer el funcionamiento del tren bala que se desplaza a más de 300 kilómetros por hora en ese país.

Comentó que las zonas más desarrolladas de China se ubican en la costa y cerca al mar, una situación similar a la de Perú, por lo cual remarcó que es necesaria la construcción de vías para integrar a las regiones de la sierra y la selva del país.

"Lo que necesitamos son vías de comunicación que integren estas zonas geográficas con la costa y el enorme puerto de Chancay que ahora vamos a tener", manifestó en referencia al megapuerto que se está construyendo en el norte de Lima con capital chino y se inaugurará en noviembre próximo.

El megapuerto de Chancay "cambiará la vida al Perú y América"

Por otra parte, la presidenta peruana, Dina Boluarte, afirmó que la próxima entrada en operaciones del megapuerto de Chancay, que se está construyendo en el norte de la región de Lima con capitales chinos, "no solo le va a cambiar la vida al Perú sino a América".

La agencia oficial Andina informó este viernes que Boluarte ofreció estas declaraciones al canal de televisión CCTV de China, país que visitó la semana pasada al frente de una delegación oficial del país andino.

La gobernante sostuvo que el cambio que impulsará el megapuerto se manifestará en la conectividad que se establecerá entre el puerto chino de Shanghai y el peruano de Chancay.

En ese sentido, consideró importante que este terminal tenga un funcionamiento sostenido, fundamentalmente, en herramientas digitales.

Antes de viajar a China, Boluarte visitó el pasado 14 de junio el megapuerto, a 80 kilómetros al norte de Lima Metropolitana, para supervisar una obra que el Gobierno aseguró que "tendrá un impacto significativo y positivo en las industrias peruanas dedicadas a la exportación, siendo pieza clave en el desarrollo y reactivación de la economía nacional".

Boluarte asistió a la presentación de las primeras grandes grúas eléctricas del terminal, que se espera inaugurar en noviembre próximo con la presencia del presidente chino, Xi Jinping, y aseguró que la unión de esfuerzos con el sector privado permitirá que su país se convierta en un 'hub' (centro) marítimo en el Pacífico suramericano.

"Colombia, Ecuador y Chile podrán traer su mercadería para una salida directa hacia la República Popular de China, con ello transformaremos la modalidad en que Sudamérica comercializa con el mercado asiático", sostuvo.

La mandataria cumplió la semana pasada una visita oficial a China que fue considerada "de alta prioridad" por el Gobierno peruano, por tratarse del primer socio comercial del país andino y de una invitación oficial del presidente Xi.

Durante la entrevista al canal CCTV reseñada por Andina, Boluarte también destacó el cambio de las matrices de energía y dijo que Perú comparte con China el interés en aplicar medidas similares. "Ese es el paso a donde hay que llevar a nuestras naciones, a efectos de cuidar el único planeta que tenemos", finalizó.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky