Infraestructuras y Servicios

Renfe cancela su estreno en París para los Juegos Olímpicos y retrasa su llegada a finales de 2024

  • Plantea la puesta en marcha de seis servicios diarios desde la capital francesa hacia Barcelona, Lyon y Marsella. 
Tren AVE de la serie 100 de Renfe. / Cesare Sapienza

La ambición de la cúpula de Renfe de llevar a los deportistas españoles en tren hasta los Juegos Olímpicos que se celebran el próximo verano en París ha pasado a mejor vida. La operadora pública ya admite públicamente que sus plazos iniciales de llevar los AVE a la capital francesa el próximo verano tampoco podrán cumplirse, un intento que se ha topado con la extensa burocracia francesa y la ausencia de los nuevos trenes encargados a Talgo.

Los últimos avances de la compañía en el país vecino pasan por la petición de surcos horarios para circular a partir del cuarto trimestre de 2024 en la línea de alta velocidad del sureste, que abarca el trayecto París-Lyon, principal ambición de la operadora tras alcanzar el hito de llevar sus trenes a la segunda ciudad más poblada del país y hacer lo propio con Marsella.

A este respecto, los horarios reclamados por Renfe al gestor de infraestructura francés SNCF Reseau apuntan a la circulación de otros seis viajes diarios de ida y vuelta por las vías galas, que se sumarían a los dos actuales. Tres de ellos cubrirían el recorrido entre París y Lyon Perrache con parada en la estación central de Lyon (Part Dieu); y otros dos circularían entre la capital francesa y Marsella, con paso por la urbe lionesa.

La última frecuencia, también para ambos sentidos, contempla la puesta en marcha de una ruta directa entre Barcelona y París, replicando la fórmula que ya tiene en marcha el incumbente nacional SNCF desde 2021. La propuesta de Renfe incluye un tren diario desde Barcelona a las 06:28 horas que llegaría a la estación parisina a las 13:02; y un tren inverso con salida a las 15:42 y llegada a las 22:30 horas, ambos realizables en unas seis horas y media.

En las últimas semanas, distintas voces del Ministerio de Transportes —tanto el saliente como el entrante— han vuelto a reiterar la necesidad de que Francia deje de poner trabas al acceso de nuevos operadores a sus vías, tradicionalmente gestionadas y operadas por el gigante nacional SNCF.

Aunque la liberalización también está vigente en sus caminos de hierro, sólo dos operadores han podido romper el férreo proteccionismo francés: la estatal italiana Trenitalia, que opera el trayecto París-Lyon-Milán desde finales de 2021, y la privada Transdev Veolia, que ganó el concurso para gestionar una de las líneas regionales del sur del país entre Niza y Marsella.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky