Infraestructuras y Servicios

Las medidas de Saint-Gobain para crear ciudades más resilentes y sostenibles

  • Estrategias como enfriar las ciudades o fortalecer la resistencia a las inundaciones
  • Para 2050 las emisiones de CO2 deben reducirse en un 99%

El Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) presentó en su Informe de Síntesis, publicado en marzo de 2023, un recordatorio de los diferentes escenarios de calentamiento global y los caminos a seguir. 

Según el informe, las emisiones de CO2 deben reducirse en un 99% para, en 2050, lograr cero emisiones y mantener el objetivo de limitar el calentamiento global a menos de 1,5 grados centígrados.

El grupo de expertos también afirma que, si bien la urbanización genera potencialmente emisiones, la densidad de población también es una oportunidad para mejorar la eficiencia de recursos y descarbonizar a gran escala.

En este contexto, Saint-Gobain, en su plataforma online Constructing a Sustainable Future, reúne una serie de medidas de mitigación y adaptación para conseguir la resiliencia climática y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero:

En primer lugar, enfriar las ciudades: Para hacer frente al sobrecalentamiento, sobre todo en épocas de olas de calor, es imprescindible que las ciudades se adapten a las condiciones climáticas futuras.

Esto implica medidas como techos reflectantes, superficies más permeables, incremento de estructuras que den sombra, y el uso de elementos naturales como vegetación y agua. Ejemplos de esta adaptación incluyen ciudades como Stuttgart en Alemania, que ha establecido corredores de aire fresco, y La Possession, en la isla de la Reunión, que ha implementado una estrategia aeroclimática en un nuevo eco-distrito. Algunas ciudades, como Beijing, tienen previsto construir corredores de aire amplios y unir espacios naturales para refrescar la ciudad.

En segundo lugar, fortalecer la resistencia a las inundaciones: La meta es lograr que los edificios presentes y futuros se adapten mejor a los fenómenos climáticos y así, disminuir las pérdidas económicas por inundaciones.

En vez de recurrir a diques, algunas soluciones consisten en "coexistir" con el agua, como un distrito en Romorantin-Lanthenay, Francia, que tiene un sistema para drenar el agua en caso de crecidas. Países Bajos también ha variado su estrategia con el programa "Room for the River", recuperando los cauces naturales de los ríos y construyendo viviendas flotantes.

En tercer lugar, desde la compañía recomiendan reducir las emisiones de GEI relacionadas con la vivienda: La meta principal es disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a la vivienda. Esto supone disminuir el consumo de energía en edificios con reformas térmicas y la creación de edificios de energía positiva (BEPOS).

La normativa RE2020 fija metas, como suprimir el uso de combustibles fósiles en viviendas multifamiliares para 2025. Asimismo, se resalta la necesidad de sensibilizar a los habitantes sobre el comportamiento sostenible y el uso de sistemas inteligentes para controlar el consumo. Igualmente, se subraya la relevancia de tener en cuenta el impacto de carbono desde la fase de diseño, dando prioridad a materiales ecológicos y a su posterior reciclaje al finalizar su vida útil.

Por último, reinventar la ciudad: El diseño general de la ciudad y las opciones de planificación urbana también influyen en la huella de carbono de los edificios, haciendo más o menos necesarios los desplazamientos de sus habitantes, el sector que más GEI emite.

Se enfatiza el modelo de la ciudad sostenible de los "15 minutos" que pretende acceder a servicios básicos caminando o en bicicleta, reduciendo la expansión urbana y promoviendo la adaptabilidad de edificios. A pesar de la dificultad del trabajo, se remarca el papel de la construcción en la transición ambiental.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky