
Adif sube su apuesta por los nodos logísticos de Madrid. El gestor ferroviario se ha hecho con el 13,08% de la sociedad Puerto Seco, gestora del nodo logístico que lleva el mismo nombre y el de Madrid-Vicálvaro, a través de una operación que le ha convertido en el segundo mayor accionista a título individual de este proyecto. La entrada en el capital responde a la apuesta de la compañía dependiente del Ministerio de Transportes por el trasvase modal desde la carretera hacia el ferrocarril, con motivo de los beneficios en materia de sostenibilidad que ofrece el tren.
La operación, que se ha cerrado tras la compra de la participación que ostentaba la sociedad tenedora de suelo público SEPES, refuerza a Adif como socio estratégico en el transporte de mercancías junto a Puertos del Estado y las Autoridades Portuarias de varias ciudades que también son accionistas. El resto de propietarios de Puerto Seco son el Ayuntamiento de Coslada (10,92%) y la Comunidad de Madrid (25%).
La empresa presidida por María Luisa Domínguez quiere así establecer las líneas de trabajo para la integración de gestión de las dos terminales intermodales ubicadas en la capital. En Madrid-Vicálvaro, Adif ya tiene previsto invertir 300 millones en su remodelación integral. Este importe se dividirá en tres fases, priorizando por zonas (160 millones para las divisiones sur y oeste, 54 millones para la este y 91 millones para las áreas logísticas del norte).
La operación obedece a la intención de Adif de convertir el nodo de Madrid-Vicálvaro en una plataforma multimodal estratégica de la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T, por sus siglas en inglés), la columna vertebral de líneas ferroviarias, carreteras, rutas marítimas, puertos y aeropuertos de la Unión Europea, para conectar los corredores Atlántico y Mediterráneo y, al mismo tiempo, incidir en los puertos ubicados en estas fachadas litorales.
Esta operación se suma al reciente acuerdo entre Adif y la Autoridad Portuaria de Barcelona para impulsar la creación de una sociedad para desarrollar y gestionar conjuntamente el nodo logístico ferroviario de Barcelona a través de la sociedad Train Port. Este nodo lo integran el complejo ferroviario de Can Tunis, la terminal intermodal y logística de La Llagosta y las terminales intermodales del Port de Barcelona y Autopista Ferroviaria.
La red de nodos logísticos estratégicos de Adif hasta el momento estaba conformada por las terminales de Barcelona (La Llagosta, Can Tunis y Zal Prat), Valencia (Fuente de San Luis), Valladolid, Sevilla (Majarabique), Vitoria-Gasteiz (Júndiz) y Zaragoza (Zaragoza Plaza).
Planes estatales
Esta gestión conjunta está en línea con el Plan Mercancías 30, impulsado desde el Gobierno desde el Ministerio de Transportes para que la cuota de transportes por mercancía crezca significativamente (de menos del 5% actual al 10%) en los próximos años en el ferrocarril, donde todavía hay mucho trabajo por hacer ante la hegemonía de la carretera como medio convencional.
La estrategia coincide también con uno de los nueve ejes que el Gobierno ha desarrollado en su plan Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030 y que pasa por la mejora de las conexiones ferroviarias con los puertos y centros logísticos.