
Hasta 1.500 empresarios, principalmente procedentes de la Comunidad Valenciana, se congregaron este jueves en Barcelona para presionar al Gobierno por el Corredor Mediterráneo. La infraestructura acumula años de retrasos, independientemente del color del Ejecutivo central, y algunas de las principales compañías del litoral se dieron cita en la capital catalana para exigir "que no se produzca ni un retraso más" en el avance de la conexión.
Ante la mirada de la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, que participó en el evento, la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) desgranó los distintos retrasos que se han producido en los últimos años. Una afectación que sega no solo a la economía valenciana, también a Murcia, Andalucía o incluso Cataluña, que sí está conectada con Francia con el ancho de vía europeo.
La organización señala que a 2022 quedan todavía siete hitos para avanzar con un Corredor que, como pronto, no estará terminado como pronto hasta 2026. Falta finalizar las obras del túnel de Castellbisbal (Barcelona), colocar el tercer carril en la vía rasante entre Castellón y Valencia, activar la vía única en el tramo Moixent-La Encina, terminar el tramo entre Murcia y Cartagena, soterrar la vía en Lorca, definir la alternativa a la línea Almería-Granada y solucionar la electrificación en el tramo entre Ronda y Bobadilla.
Juan Roig reivindicó la España circular frente a la España radial
"Si bien es cierto que el Corredor avanza, y es de justicia reconocerlo, ni los retrasos acumulados, ni el ritmo al que lo hace nos puede hacer caer en la autocomplacencia. Como país no podemos permitirnos ni un retraso más porque nuestra industria, nuestro campo, nuestras exportaciones, nuestro turismo, nuestra sostenibilidad", lamentó Vicente Boluda, presidente de los empresarios valencianos.
Pese a la urgencia, y la promesa de que el Corredor Mediterráneo estará listo en 2026, la AVE lamenta que probablemente los trabajos se prolongarán hasta 2030. Y no será por los beneficios que atraería. Según sus cálculos, el transporte de mercancías crecerá un 29%, que dejará de ser por carretera, lo que le resta competitividad.
En el pabellón observaban algunos de los principales empresarios españoles. Estaba Juan Roig, presidente de Mercadona, y uno de los grandes promotores de la iniciativa. "Es una ofensa que la conexión no esté terminada como Dios manda", lamentó. "España es una España radial en lugar de ser una España circular; yo quiero mucho a Madrid, pero quiero mucho más a España", añadió.
Además del líder de los supermercados estuvieron Emilio Gayo, presidente de Telefónica; José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Caixabank; Antonio Garamendi, presidente de la CEOE; y Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball.
La ministra responde: se van a poner en marcha 100 kilómetros de corredor hasta marzo
También hubo políticos. Pere Aragonès, presidente de la Generalitat de Catalunya, que se presentó con bastante retraso; y Ximo Puig, presidente de la Generalitat Valenciana.
No obstante, el foco de las críticas fue Raquel Sánchez, la ministra de Transportes, que participó en la parte final del evento. La dirigente trató de amansar a los empresarios ya el miércoles, cuando desveló que el Gobierno pondrá en marcha hasta 100 kilómetros del corredor hasta el mes de marzo. Además, sacó pecho con que se han instalado otros 233 kilómetros desde 2018.
"Veo que este año se es mucho más optimista que el año pasado. Me ratifico que Almería-Francia estará en 2026", señaló Sánchez. "En los últimos años hemos licitado 1.400 millones en Murcia", ejemplificó. Además, aseguró que, cuando llegaron al Gobierno, la mitad del corredor no estaba planificado.
Para esta legislatura se terminará el tramo Valencia-Castellón y el acceso al puerto de Sagunto, clave para la gigafactoría de baterías que proyecta Volkswagen. El año que viene estarán en servicio hasta 327 kilómetros.