
Las autopistas de peaje en España recuperarán este año los niveles de tráfico que registraban en 2019, antes de que la pandemia y las consecuentes restricciones a la movilidad propiciaran una caída sin precedentes. Las previsiones oficiales del Gobierno apuntan a que podrían alcanzar en el conjunto de este año incluso una ligera subida del entorno del 1% con respecto a los niveles pre-Covid-19, a pesar de las incertidumbres en torno a la economía por la guerra en Ucrania y la escalada de los precios.
Según los datos oficiales del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana solicitados por este diario, la intensidad media diaria (IMD) de las 26 autopistas de peaje que hay hoy en España se situó entre enero y mayo, en promedio, apenas un 0,54% por debajo del tráfico acumulado en el mismo periodo de 2019. En esta comparativa se excluyen las vías de pago que se liberaron el 31 de agosto de 2021 tras concluir los contratos con las concesionarias: AP-2 Zaragoza-Mediterráneo; AP-7 Montmeló-La Junquera; AP-7 Montmeló-Papiol y AP-7 Barcelona-Tarragona, por parte del Estado; y C-32 Montgat-Palafolls y C-33 Barcelona-Montmeló, por parte de la Generalitat de Cataluña.
El tráfico medio se situó, en concreto, en 12.996 vehículos en los cinco primeros meses del año, frente a los 13.066 del mismo periodo de 2019. La cifra representa un ascenso del 41,48% con respecto a los 9.186 vehículos que se contabilizaron entre enero y mayo de 2021, cuando aún existían limitaciones de aforos y movilidad, y del 68,98% en relación a los 7.691 de 2020, cuando tuvieron lugar los confinamientos más severos en España -entre marzo y junio-.
La información oficial constata que, en realidad, en el segundo semestre de 2021 ya se recobraron los niveles de tráfico previos al Covid-19 en las autopistas de peaje españolas. No en vano, entre julio y diciembre del pasado ejercicio la IMD se elevó hasta los 15.214 vehículos, lo que ya representó un incremento del 0,28% en relación a los 15.172 del mismo periodo de 2019. El dato supuso, además, un crecimiento del 34,38% con respecto a la segunda mitad de 2020. En los cinco primeros meses de 2022 la tendencia de recuperación se ha prolongado, aunque se ha visto afectada por la huelga de transportes que hubo en marzo y también por la crisis económica derivada de la guerra en Ucrania y el alza de la inflacion, con una incidencia muy relevante en los precios de los carburantes.
En todo caso, la expectativa para el conjunto del año es positiva y desde el Gobierno se proyecta un nivel de tráfico ya superior al de 2019, dejando atrás así los efectos de la pandemia -al menos en esta cuestión-. En 2021, aunque el segundo semestre ya registró crecimiento de la IMD, el nivel de todo el año aún fue un 11,48% inferior con respecto al dato pre-Covid.
Los datos avanzados
"Si continúa la tendencia, como se espera, se prevé que el tráfico medio diario (IMD) de 2022 recupere o supere levemente los niveles prepandemia (2019)", señalan a este diario fuentes oficiales del Ministerio de Transportes. No en vano, en junio y julio los datos provisionales de las autopistas de peaje que gestiona Seittsa, que acaparan aproximadamente un tercio de las vías de pago que hay en España, anticipan crecimientos en el entorno del 1%.
Algunas concesionarias, de hecho, ya han avanzado las cifras de tráfico del primer semestre que confirman dicha recuperación. Es el caso de Audasa, de Itínere, cuyo tráfico se situó hasta junio un 0,4% por encima del nivel de 2019. Abertis supera en un 3,5% la IMD de hace tres años en la suma de todos los países en los que opera, aunque en el caso de España está todavía un 5,2% por debajo.