La industria química en España no para de crecer cada año. Al menos en términos de volumen de facturación de las más de 3.000 empresas que conforman el sector químico en España.
Así, según los datos publicados ayer por la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique), en los últimos once años, de 2007 -el año previo a la crisis- a 2018, este sector ha aumentado hasta un 32 por ciento la cifra de negocios conjunta y en todos estos años, incluidos los de la crisis, solo tuvo un año de fuerte descenso, en 2009. En 2007, esta industria tenía una volumen de negocio de 49.700 millones y el pasado 2018 lo cerró con algo más de 65.600 millones. La cifra del último año fue además un 4 por ciento superior a la de 2017.
El empleo en este sector, uno de sus principales activos, ha evolucionado de manera distinta a la de volumen de ingresos y sí sufrió el efecto de la crisis, aunque ha conseguido ya superar las cifras de 2007. De 2008 a 2012 la industria química perdió 35.000 empleos, de 196.000 a 161.000 trabajadores, pero desde entonces no ha parado de crecer, hasta superar incluso este año los datos de empleo previos a la crisis. "El empleo del sector ha crecido el último año un 1,7 por ciento, hasta los 196.800 asalariados directos, alcanzando máximos históricos. Se trata además de empleo caracterizado por su estabilidad, ya que el 93 por ciento son contratos indefinidos, y de calidad, con un salario medio de 38.336 euros al año", destacó ayer en la presentación de estos resultados el presidente de Feique, Carles Navarro, a su vez director general de BASF en España.
La patronal química también destacó ayer el dato de las exportaciones. "La industria química española se consolida como el segundo mayor exportador de la economía española, solo por detrás de la automoción", afirmó Juan Antonio Labat, director general de Feique. Según los datos de la patronal, el año pasado las exportaciones crecieron un 5 por ciento y destacó sobre todo el aumento en el Reino Unido. Las exportaciones del sector químico español a este país crecieron en 2018 hasta un 25 por ciento, con aumentos del 30 por ciento en productos farmacéuticos y de perfumería y cosmética. "Sin duda, ha sido por el Brexit", señaló Labat.