La industria española está inmersa en un proceso de transformación hacia la digitalización de sus procesos con el objetivo de mejorar su eficiencia y productividad a través de la tecnología.
Para analizar los retos y oportunidades que ofrece este cambio de paradigma industrial, elEconomista y Siemens organizaron en la sede de este diario un Observatorio sobre Digitalización Industrial en el que participaron los directivos de cuatro grandes empresas españolas de este sector, como Siemens, Airbus, Enagás y Paceco (del Grupo Mondragón). Los cuatro expertos coincidieron en la necesidad de establecer una estrategia industrial común en nuestro país para poder planificar un plan en este sentido para las próximas décadas.
Así lo manifestó Pascual Dedios-Pleite, consejero delegado de Siemens Industria en España y Portugal y presidente de Siemens Industry Software, quien apuntó que las compañías españolas de cierto nivel "ya están adaptadas en sus procesos de digitalización a lo que se pide en todo el mundo", afirmó. "Ahora -añadió- sería un buen momento para tener por fin una estrategia industrial nacional en este sentido, para saber en qué tenemos que poner el foco como país".
Para María Teresa Busto, directora de la planta de Airbus en Illescas, esta estrategia industrial es aún muy insuficiente en nuestro país "algo que no sucede por nuestra experiencia en países como Alemania o Francia". En este punto, algo en que lo que coincidieron los directivos de las cuatro empresas fue en reclamar una vinculación mayor de la formación que ofrecen las universidades y los centros de formación españoles a las necesidades actuales de la industria. "Los estudiantes ahora mismo no están preparados para entrar a trabajar directamente en nuestra industria y somos las empresas los que estamos haciendo esa formación. En Francia y Alemania esto no ocurre, porque los planes están adaptados a las necesidades de producción de la industria, que coincide además con los intereses estratégicos de cada uno de esos países".
Paso a la toma de decisiones
Desde Enagás, su director de Sistemas, Nicolás Elías, apuntó por ejemplo que su compañía busca ahora talento para crear información a partir de los datos. "Ya no hacen falta recolectores de datos, eso lo hemos implantado con la digitalización, pero sí necesitamos personas cualificadas para transformar esos datos en valor añadido", aseguró. "Tenemos que conseguir que la industria española sea atractiva para los jóvenes talentos que acaban su formación y que ahora mismo optan por otros sectores con más glamour que el nuestro", añadió.
Pedro Arredondo, director general de Paceco, empresa del Grupo Mondragón, aseguró que aunque actualmente muchos datos de las empresas está ya en la nube "lo importante sigue siendo el conocimiento y la interpretación de los mismos" y puso como ejemplo la experiencia de su grupo, que ha creado una universidad propia y centros de formación profesional y directiva para facilitar el paso de la universidad a la empresa.
Las cuatro compañías coincidieron en que la digitalización ha llegado para quedarse y ahora lo importante es analizar qué medidas tiene que tomar la industria española para no perder el tren de la digitalización.
En el caso de Siemens, Pascual Dedios-Pleite destacó que su compañía comenzó hace ya 15 años la adquisición de firmas del mundo virtual "al estilo del modelo de ojeadores de Zara", apuntó. "Ahora lo importante es el llamado time to market, es decir, poder ofrecer productos cada vez más deprisa al mercado y de manera individualizada, y para eso debemos valernos de la digitalización. Ningún cliente quiere ya un producto igual al de otro. Y para eso tenemos la tecnología, que nos da el valor añadido". Según el consejero delegado de Siemens Industrial, el reto actual es "ligar la parte virtual con la fabricación y que los indicadores que vayamos obteniendo con la estrategia digital nos sirvan para tomar decisiones en la empresa de una manera rápida".
Un punto clave en el que también coincidió María Teresa Busto. "Para Airbus, la digitalización industrial es uno de los proyectos clave para los próximos cinco años", destacó. "El problema es que ahora mismo tenemos la tecnología, pero el acceso a la información que necesitamos de una manera rápida sigue siendo un talón de aquiles. Necesitamos indicadores que nos ayudan a tomar decisiones y que lo hagan de una manera rápida", indicó. "Hemos invertido mucho hasta ahora en automatización de procesos, pero aún no lo suficiente en cómo analizar esa información", reconoció la directiva.
Sobre este reto, Nicolás Elías coincidió en que si bien en los sistemas de gestión había necesidad de capturar la información, el problema ya no era solo recoger información, sino analizarla?, dijo. "Con la digitalización, el entorno de los sistemas de gestión es mucho más complejo y prácticamente no se deja tiempo para el análisis en la toma de decisiones. Por este motivo, la algoritmia de toma de decisiones va a ser el punto fundamental que permitirá diferenciarse competitivamente de unas empresas a otras", apuntó.
En este sentido, señaló el ejemplo de su compañía en este campo de la digitalización y cómo, antes de que se acuñara el concepto de Smart Grid "Enagás había desarrollado ya hace diez años un sistema de recogida de medidas horarias de cromatografía (denominado GYCAM) certificadas digitalmente. Este sistema permitía la homologación de equipos registradores y protocolos de comunicación, y podía ser consultado por cualquier usuario autorizado", destacó el director de Sistemas de Enagás.
Pedro Arredondo confirmó la importancia actual del llamado mantenimiento predictivo. "Es un campo inmenso para poder ofrecer a nuestros clientes. En nuestro caso es un punto clave para la seguridad que ofrecemos porque podemos conseguir evitar accidentes en las terminales", aseguró. "Actualmente hay pocas terminales automáticas en el mundo y el grado de digitalización es pequeño aún en este sector, pero nosotros ya ofrecemos monitorización a distancia de las máquinas. Toda esta recogida de datos a través de la digitalización de los procesos es un claro ejemplo de ahorro de costes para los clientes. Hay que tener en cuenta con una parada de carga en una terminal de por ejemplo 10.000 camiones es un gran perjuicio económico", destacó el director general de la compañía vasca.
Cualificar el empleo
De manera interna, el proceso de digitalización debe ser considerado como un paso para la cualificación del empleo, como indicó el directivo de Siemens. "En las plantas de Siemens en las que hemos llevado a cabo una completa digitalización no hemos perdido empleo. No hay que temer a estos cambios. El reto es conseguir ese cambio cultural en la manera de trabajar, porque la oportunidad de negocio que representa un campo como el mantenimiento predictivo es impresionante. En nuestro caso el empleado se ha cualificado", afirmó Dedios-Pleite.
María Teresa Busto señaló como en el caso de Airbus, el grupo se creó "a partir de varias compañías nacionales, cada una con una forma de trabajar diferente, hasta llegar a ser Airbus Group. Esto hizo que en muchos casos teníamos documentos en papel o en diferentes formatos, lo que complicaba mucha de la documentación que debemos presentar", apuntó. "Ahora, la digitalización la tenemos en toda la cadena de nuestros productos y es una pieza clave en nuestro futuro como empresa. Por ejemplo, necesitamos modificar componentes según la normativa para reaccionar de manera rápida a la necesidad de un cliente. Por eso, en estos momentos, la digitalización industrial en Airbus es un proyecto clave de la compañía para poder entrar en los mercados más rápidamente", apuntó.
Nicolás Elías consideró igualmente esta transformación digital como "un elemento clave para reforzar la competitividad y abre unas posibilidades que el sector industrial en España no puede desaprovechar", indicó. En el caso de Enagás también juega un papel decisivo en el campo de la eficiencia, apuntó. "Enagás es un referente internacional en su sector en el ámbito de la innovación y realiza inversiones interesantes en eficiencia energética aprovechando el proceso de regasificación para generar electricidad, lo que nos permite ser una referencia internacional que nos ha permitido llegar a países como México o Chile", destacó Elías.
El reto de la ciberseguridad
Los cuatro expertos coincidieron en destacar que el mayor reto actual para llevar a cabo la digitalización completa de la industria es la seguridad, en este caso la ciberseguridad. "Las comunicaciones industriales tienen que ser casi únicas, robustas y compatibles, pero actualmente el problema es que en numerosas ocasiones son informaciones hackeables", advirtió el consejero delegado de Siemens Industrial. "Esta situación en infraestructuras críticas es un claro riesgo y puede hacer paralizar una planta. Se han disparado las puertas abiertas a la información porque se sigue trabajando con sistemas más generales y compatibles y eso hace aumentar el riesgo". Desde Siemens, según destacó Pascual Dedios-Pleite, "ya no diseñamos tecnología sin seguridad digital", apuntó. Por su parte, desde Airbus, el tema de seguridad lo consideran un elemento "absolutamente clave", como señaló María Teresa Busto. "En nuestro sector, los ciberataques son constantes, sobre todo en el terreno del diseño. Y actualmente no disponemos de la seguridad suficiente para tener un solo sistema digital para todo el grupo. Estamos a punto de crear un ambiente digital seguro, pero aún no lo tenemos, y esta parte es crítico para avanzar", señaló.
Nicolás Elías destacó por su parte como antes el ámbito industrial y el ámbito de la gestión no estaban integrados, por lo que era más dificilmente hackeable este tipo de información. "Este entorno ha cambiado -dijo- con la incorporación de sistemas interconectados, con lo que se abre un riesgo no solo en el acceso a la información, sino en la toma de control de infraestructuras críticas. Todas las empresas que estamos dentro de la ley de protección de infraestructuras críticas estamos trabajando de manera continua en velar por una integración y homogeneización segura", afirmó.
Hacia la Industria 4.0
En este punto, los representantes de las cuatro compañías aseguraron que el objetivo debería ser acercarse a lo que se conoce con el nombre de Industria 4.0, un concepto que se refiere a la cuarta revolución industrial y que consiste en la introducción de las tecnologías digitales en la industria en un grado tal que permita modificar los productos, los procesos y los modelos de negocio. ?Hay que reconocer que aún este objetivo está en pañales y que, de momento, es un paradigma para que todo esté conectado. Podemos decir que aún estamos en una Industria 3.5?, aseguró Dedios-Pleite.
Hasta ese momento, como apuntó María Teresa Busto, para una empresa como Airbus, ?la digitalización nos tiene que servir para poder sacar productos al mercado de una manera más rápida ya que podremos obtener la información que necesitamos en cada momento de una manera más eficaz. Esto nos hará también ser más eficientes y propiciar un ahorro de costes?, apuntó. Las empresas han dado el primer paso y ahora esperan que la estrategia nacional en común.