
La Generalitat de Cataluña ha aprobado esta martes poner en marcha el Pacto Nacional para la Industria (PNI) 2026-2030. Este nuevo Pacto pretende sentar las bases para incorporar las últimas tendencias en política industrial, con el objetivo final de hacer efectiva una reindustrialización 'verde' y digital, competitiva y resiliente.
El Govern ha informado de que se crearán cinco grupos de trabajo que incluirán a representantes de la Generalitat, de los agentes económicos y sociales, de instituciones, de entidades y de personas expertas en los diferentes ámbitos. Ha concretado que los objetivos para este período se basan en las tres "grandes misiones" que Mario Draghi propone en su informe sobre la competitividad de la Unión Europea.
El documento final del Pacto deberá definir un número reducido de actuaciones que sean transformadoras y que tengan una dotación presupuestaria adecuada, de cara a que la industria catalana pueda dar un salto significativo en la consecución de las tres misiones propuestas: aumentar la productividad de la industria catalana para reducir la brecha en tecnologías clave; aprovechar las oportunidades del proceso de descarbonización global y conseguir una industria más resiliente y garantizar el suministro de materias primas, de energía y tecnologías limpias, y aumentar su seguridad.
También deberá incluir el calendario, un compromiso de los recursos para cada uno de los años de vigencia y los indicadores necesarios para realizar una evaluación correcta. El Pacto Nacional por la Industria ha conseguido una ejecución presupuestaria de 672,4 millones en 2024, lo que representa un 102,9% de la cantidad prevista. El pacto vigente (2022-2025) está estructurado en cinco ámbitos temáticos, con 152 actuaciones y más de 3.270 millones de presupuesto.
Actualmente, la industria representa el 13,5% de la economía catalana en términos de empleo (según datos de afiliados a la Seguridad Social), el 18,6% del valor añadido bruto (VAB), y más del 50% del VAB si se consideran los servicios a la producción.