Industria

La digitalización y el desarrollo de grandes empresas, los grandes retos del sector de productos industriales en España

  • La falta de inversión en innovación y el tamaño medio de las empresas, principales áreas de mejora del sector
  • La transformación digital, con especial foco en la analítica de datos y la IA Generativa, es la palanca más relevante para la mejora de la productividad

El sector de los productos industriales, que es el subsector más importante de la industria manufacturera y que engloba sectores como la industria química, metalúrgica, maderera o la ferroviaria, ha venido manteniendo un crecimiento promedio anual del 6,8% en términos de facturación en España en los últimos 5 años, siendo el subsector de mayor peso de la industria manufacturera con un 52% del total. A pesar de este crecimiento tan destacado del sector, la industria de productos industriales sigue enfrentándose a numerosos retos en materia de automatización y digitalización que elevarían de manera destacada la productividad del sector. Así lo atestigua el informe La competitividad del sector industrial elaborado por Deloitte.

De acuerdo con Eduardo Sánchez Campos, socio responsable de Industrial Products de Deloitte "La guerra comercial que se está gestando a nivel mundial es un reto más para las cadenas de suministro. Avanzar hacia una mayor integración, conexión, transparencia y agilidad de dichas cadenas, logrando la capacidad de tomar decisiones en base a datos, en paralelo a una gestión excelente de los entornos productivos donde la automatización y la digitalización deben ganar protagonismo son las claves para garantizar la competitividad de un sector clave para la economía española".

La industria manufacturera española: tímidos crecimientos y falta de inversión en innovación

Frente a otros países de nuestro entorno como Francia o Alemania, o incluso las dos grandes potencias económicas globales como EE.UU. o China, las cuales registraron decrecimientos en sus sectores manufactureros en cuanto al PIB en el periodo de entre 2018 a 2023, España registró un crecimiento del 0,5%, hasta alcanzar una representatividad total del 11,5% del PIB.

Este leve crecimiento se produce en un contexto internacional complejo para la industria española, la cual debe competir en los mercados internacionales con serias desventajas respecto a otros países. Con unos costes laborales aproximadamente un 20% inferiores a los de otros países desarrollados (salvo China), con un promedio de 52 euros por hora trabajada (Alemania y Francia lo elevan a 62 y EE.UU. a 64 euros), la falta de productividad se convierte un factor clave.

Esta falta de productividad se produce en un contexto de baja inversión española en I+D, que se sitúa en el 1,44% frente al 2,18% de Francia, 2,56% de China, 3,13% de Alemania o el 3,59% de EE.UU. Igualmente la atomización de la industria manufacturera española, entre dos a diez veces superior a otros países de nuestro entorno, es otro factor que explica la baja productividad del sector debido a la dificultad para realizar inversiones de calado y competir con empresas mucho más grandes y con mayor capacidad para acometer grandes proyectos de transformación (menos del 1% de las empresas que conforman el sector pueden denominarse como "grandes empresas" -más de 250 empleados-). No obstante, en este último campo, se han registrado visos de mejora con un crecimiento de cerca del 15% en la creación de grandes empresas.

La transformación digital y la atracción de talento como principales retos de la productividad

Los COO participantes en el estudio han identificado cuatro retos principales que el sector deberá hacer frente en los próximos años para ganar competitividad. En primer lugar, y como reto más destacado, se encuentra el de la excelencia operativa, dentro de la cual, las cadenas de suministro sería una de las partes más importantes (el 66% de los participantes tuvieron que redefinir sus cadenas de suministro para mejorar su eficiencia).

En segundo lugar, estaría la innovación, sobre la que el 73% de los COO consultados identificó como prioridad la innovación e introducción de nuevos productos. La sostenibilidad es una de las carencias más repetidas por los participantes en el informe, con un 65% de las empresas que afirmaron no contar con programas de ESG, vigentes o en marcha. En último lugar, se encontraría el Talento, sobre el que un 68% de los encuestados coincidieron en que había escasez de capacidades y talento.

A partir de estos retos, se identifica la transformación digital como la principal palanca para abordar los cuatro retos identificados de manera transversal, lo que supondría una mejora de la competitividad en el medio plazo. Dentro de la transformación digital, la analítica de datos y la IA Generativa serían las dos tecnologías más relevantes y que tendrían un mayor impacto en el sector de los productos industriales. No obstante, remarcando uno de los retos identificados, para poder iniciar un proceso de transformación digital en el sector con garantías, se deberá abordar previamente el reto del talento, tanto de manera externa (que el mercado laboral forme y capacite a profesionales especializados en este tipo de tecnologías), como interna (con programas de formación técnica dentro de las propias compañías del sector).

Cuatro niveles de productividad con la industria española en el tercer escalón

El informe establece cuatro modelos de madurez en materia de eficiencia operativa, de acuerdo con los modelos de empresas estudiadas. En orden de menor a mayor nivel de maduración, el primer nivel engloba a aquellas empresas con una estandarización y optimización de procesos básicos (que englobaría buena parte de las pymes). El segundo nivel estarían aquellas empresas que han establecido una cadena de suministro integrada y transparente, con una visibilidad a tiempo real de todos los elementos que componen dicha cadena de suministro. El tercer nivel, la gestión del dato marcaría la diferencia en este nivel con compañías capaces de automatizar la toma de decisiones a través del dato. Por último, en el cuarto nivel se encontrarían las empresas inmersas dentro de la llamada Industria 4.0 a través de la implementación de capacidades predictivas para anticiparse a necesidades operativas o para predecir posibles riesgos en la operativa.

De acuerdo con el estudio, y teniendo en cuenta la atomización del sector de productos industriales, la media de este tipo de empresas en España se situaría en el segundo nivel con una cadena de suministro integrada y transparente, con buena parte de las grandes empresas en pleno tercer escalón incorporando la gestión del dato en su operativa. Este sería uno de los principales objetivos del sector en el medio y largo plazo, aumentar el número de empresas que se sitúan en el tercero nivel y que suman la gestión del dato en la toma de decisiones, sin perder de vista la Industria 4.0 y las capacidades predictivas para más a largo plazo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky