Industria

Fluidra: "El mercado de piscina nueva en Estados Unidos está casi en los niveles de la crisis de 2008"

  • Eloi Planes, presidente ejecutivo, lamenta la incertidumbre en el país, que paraliza inversiones y contratación 
  • Reafirma que los aranceles de Trump no tendrán impacto económico con la subida de precios y los pactos con proveedores 
Piscina de Fluidra. EE
Barcelonaicon-related

Con Estados Unidos como primer mercado, Fluidra sigue con atención las políticas de Donald Trump. La compañía del sector de las piscinas ha lanzado un plan de choque, consistente en subidas de precios y negociación con proveedores, para mitigar los 50 millones de euros en los resultados que le implicarían las tasas en el mercado norteamericano; un territorio marcado por la incertidumbre y con una escasa tasa de nueva construcción, prácticamente en los mismos niveles que en la crisis de 2009.

El presidente ejecutivo de la cotizada, Eloi Planes, desgranó este martes en un evento organizado por PwC y Foment del Treball las claves del mercado estadounidense, el más importante para la organización desde su fusión con Zodiac en 2017. "Estamos en unos niveles muy bajos de construcción: el año pasado se construyeron 60.000 piscinas en el país cuando en la crisis de 2009 se tocaron las 54.000 piscinas", comparó. Por ponerlo en situación: 54.000 piscinas al año eran las que se hacían en España en la época del boom de la vivienda.

No obstante, Fluidra es cada vez una empresa más vinculada al mantenimiento –supone el 70% de los ingresos- que a la construcción -el 30% restante-. Y la nueva estrategia es más resistente a los virajes de la economía.

A este bajo nivel de obra nueva se le suma la incertidumbre por la política arancelaria actual, sujeta a virajes casi semanales. "Es fácil de entender como actuamos las empresas, frenamos inversiones y frenamos contrataciones; y todo el mundo sube precios, porque nuestros competidores están en una situación parecida a la nuestra", desgranó el ejecutivo.

Planes descartó llevar la producción a Estados Unidos; hoy repartida entre México, China y Malasia. "Es imposible, no hay mano de obra cualificada suficiente, ni directa ni indirecta", expuso. Por ello, la firma ha preferido negociar con sus proveedores en busca de mejores eficiencias.

Pese a ello, Fluidra quiere expandirse en EEUU, donde dice sin ambages que quiere ser líder -hoy es el segundo fabricante-. No obstante, las tasas, especialmente a China y México ponen en riesgo hasta 50 millones de euros de su resultado al año. Para evitarlo, la organización catalana ha puesto en marcha un plan en el país con el que confía cumplir las previsiones comunicadas al mercado antes de la entrada en vigor de los impuestos.

El fabricante de piscinas tiene una importante exposición a estos aranceles: el 50% de lo que vende en Norteamérica procede de México (producido por terceros) y un 15% viene desde China. Con una previsión de ebitda ajustado de entre 500 millones y 540 millones, podría alcanzar el 10% de recorte en este campo a la espera de ver cómo se traduce en el resultado neto ajustado, que los analistas esperan que oscile entre 227 millones y 275 millones de euros.

"Hemos implementado una idea de prudencia, con revisión de inversiones y la sujeción de costes. No hablamos de deslocalizar, pero sí de reorganizar la producción y hablar con los proveedores para intentar que el impacto de los aranceles sea mínimo", señaló Planes en una conferencia en el Cercle d'Economia. Pero a pesar de las medidas de eficiencia, Fluidra deberá subir precios a doble dígito, añadió.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky