
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Torta del Casar ha destacado, tras la reunión de evaluación del proyecto europeo SustaiNext, el "gran valor" que aporta a la Denominación de Origen Protegida y, de manera más general, a la economía extremeña por la creación de nuevas oportunidades de negocio en zonas rurales, que se traducen en nuevos empleos.
Los representantes de la D.O.P Torta del Casar se han reunido en Hervás (Cáceres) con el resto de los integrantes del proyecto SustaiNext, cuyo fin es transformar la industria tradicional de extractos botánicos y, dentro del ámbito de la Torta del Casar, reconvertir los residuos vegetales de su plantación en biomasa.
El objetivo de la reunión, que ha contado asimismo con expertos de la Unión Europea para la evaluación del proyecto, ha sido poner en común el estado global de los trabajos, que se extenderán hasta finales de 2027, y marcar los próximos pasos para alcanzar las metas establecidas.
El director de la D.O.P. Torta del Casar, Javier Muñoz, ha destacado que el balance de la reunión ha sido "muy positivo" porque ha permitido el intercambio de información "relevante" entre los representantes de las empresas comprometidas en el proyecto.
Asimismo, toda esta información ha sido trasmitida a los expertos europeos, que han profundizado en diversos aspectos del SustaiNext, y que han expresado su "satisfacción" por el desarrollo global, ha concluido Muñoz.
Con el fin de garantizar el suministro controlado del cardo 'Cynara Cardunculus', cuya flor es un ingrediente clave para la elaboración de la Torta del Casar, la D.O.P lleva tres años desarrollando una plantación en un área de la dehesa boyal de Casar de Cáceres.
El objetivo para este año es contar con dieciséis hectáreas plantadas y Muñoz ha explicado que la D.O.P va a continuar con la siembra de parcelas durante el próximo año, hasta llegar al objetivo de dieciocho hectáreas plantadas.
El proyecto SustaiNext, financiado por la Empresa Común para una Europa Circular de Base Biológica (CBE JU) tiene como objetivo convertir los residuos de esta plantación de cardo, tras la separación de las flores dedicadas a la elaboración de Torta del Casar, en biomasa que pueda ser usada con fines nutricionales o farmacológicos.
El director de la Denominación de Origen Protegida Torta del Casar, Javier Muñoz, ha destacado el "buen estado" de las plantaciones y ha informado que se espera poder recolectar media tonelada de cardo al finalizar la campaña para que sea transformada en biomasa, como contempla el proyecto SustaiNext para este año.
Los inicios de la plantación fueron un reto porque coincidieron con abundantes lluvias que provocaron inundaciones, malogrando el trabajo. "No obstante, desde la D.O.P y, tras llegar a un acuerdo con el Ayuntamiento de Casar de Cáceres, hemos replantado las cosechas en lugares más elevados, y estamos obteniendo resultados muy prometedores", ha expresado Muñoz.
La plantación de cardo supone "un revulsivo" para la economía de la zona de Casar de Cáceres porque, según Muñoz, "ayuda a crear puestos de trabajo y a garantizar el suministro de cardo para las queserías".
Los quesos D.O.P. Torta del Casar se elaboran únicamente en las queserías inscritas en los registros del Consejo Regulador, que día a día trabaja para garantizar el origen y la calidad de esta, controlando la pureza del proceso de elaboración para la plena seguridad y confianza de los consumidores.
La Denominación de Origen Protegida ampara este queso de antigua tradición y cualidades singulares y diferenciadoras.
Por eso, cuando se quiera disfrutar de un auténtico queso D.O.P. Torta del Casar, hay que buscar su exclusiva etiqueta de control en la que se une el logotipo del Consejo Regulador al de la Unión Europea, única garantía de que la elección realizada y el reconocimiento internacional.
Biorrefinería
Tras la finalización de la reunión de evaluación, los representantes de la D.O.P Torta del Casar han acudido junto con el resto de los socios del proyecto europeo a la colocación simbólica de la primera piedra para la construcción de la que será la primera refinería de cero residuo, inteligente, dinámica y analítica de Europa, localizada en Hervás (Cáceres).
Es un proyecto liderado por la empresa Natac Biotech, del que Muñoz ha destacado que es un paso "muy importante" para Sustainext, para Extremadura y por supuesto para la D.O.P Torta del Casar porque va a permitir avanzar hacia una economía rural centrada en el aprovechamiento integral de diversos cultivos, dando uso a lo que hasta ahora son residuos vegetales y minimizando el desperdicio.
El acto ha contado con la presencia la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola; el comisionado para la Economía Circular del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Alejandro Dorado; el consejero de Economía, Empleo, y Transición Digital de la Junta de Extremadura, Guillermo Santamaría; el director ejecutivo de CBE JU, Nicoló Giacomuzzi-Moore, en representación de la Unión Europea; la alcaldesa de Hervás, Gloria de los Santos; y el CEO de Natac, Antonio Delgado.
Durante el encuentro, las autoridades han podido conocer las instalaciones en un recorrido guiado por el director industrial de Natac, Francisco Alcaín.
Guardiola ha destacado que "donde antes solo se veía una materia prima prácticamente sin uso, pues hoy vemos innovación, vemos ciencia y vemos empleo cualificado", ha apuntado la mandataria extremeña, para después añadir que la Junta trabaja para atraer empresas que compartan esta "visión", que apuesten por la bioeconomía, por la industria sostenible y por un desarrollo "equilibrado que beneficie tanto no solo a las compañías, sino al territorio que las acoge", señala el Ejecutivo regional en una nota de prensa.
En este sentido, ha remarcado que NATAC podría haber elegido "cualquier lugar", pero se ha instalado en Extremadura, y por eso se sienten "muy orgullosos" en el Ejecutivo autonómico, porque esta región "ofrece todo lo que necesita una empresa para crecer".
Esta biorrefinería va a permitir obtener diferentes productos de alto valor añadido, a través del cultivo de hierbaluisa, verbena o camomila, así como biomasa procedente de los residuos del cardo, alcachofa o granada. Extremadura es la quinta región de España que más biomasa produce, con un total de 6.800 toneladas anuales, según SustaiNext.
Muñoz se ha mostrado de acuerdo con el proyecto europeo en que "estos residuos están infra explotados y tienen un gran potencial para el desarrollo de nuevos ingredientes saludables". "Desde la D.O.P Torta del Casar estamos comprometidos con dar una segunda vida a los residuos agrícolas que generamos. De esta manera, reciclamos y trabajamos para lograr una economía circular y sostenible con sello de calidad extremeño", ha concluido Muñoz.
Por su parte Antonio Delgado, CEO de Natac, ha señalado que "el proyecto Sustainext consolida nuestra estrategia de abrazar la bioeconomía circular como un modelo de negocio sostenible. Esta iniciativa que lideramos es una muestra de nuestra apuesta por el desarrollo económico y social de Extremadura".
La alcaldesa de Hervás, Gloria de los Santos, ha destacado "lo importante que es para un municipio como Hervás contar con una empresa de la talla de Natac. Nuestro firme propósito ha sido, y seguirá siendo ayudar en todo lo que esté en nuestra mano para que siga creciendo, pues eso redundará en beneficio de Hervás y de todo el Valle del Ambroz".
Desde la CBE-JU, su executive director, Nicoló Giacomuzzi, ha resaltado la importancia, en proyectos de esta envergadura, de las alianzas estratégicas entre el sector público y privado "porque crea la masa crítica a nivel europeo, nacional, regional y local para conseguir un impacto real de la bioeconomía circular de los estados miembros de la Unión Europea". Potenciar este tipo de alianzas basadas en la ciencia, la investigación y el acceso al mercado son fundamentales para potenciar este tipo de alianzas, ha asegurado.
Por último, el comisionado para la Economía Circular, Alejandro Dorado, ha enfatizado que "proyectos como el de Sustainext muestran cómo la transición ecológica, a través de la descarbonización, la circularidad o la conservación y restauración de los ecosistemas, es una agenda de oportunidad. Una necesidad ambiental, como es reducir los impactos de nuestro insostenible modelo lineal de producción y consumo, se convierte en una oportunidad económica para la competitividad de esta comarca, para el empleo y para la cohesión territorial".
Relacionados
- La empresa extremeña Natac convoca los Premios Nacionales de Investigación en Productos Naturales
- Natac desarrollará en Extremadura la primera biorrefinería europea para ofrecer extractos saludables de origen vegetal
- La Torta del Casar cumple 25 años como Denominación de Origen con el reto de asegurar el relevo generacional
- La DOP Torta del Casar incrementa en más de un 3% la certificación, con una facturación de más de 4 millones