
La estrategia Halieutis, un plan lanzado por Marruecos en el año 2009 para incentivar su sector pesquero, está dando sus frutos. El sector ha batido récords de cifras en 2024, lo cual refuerza su competitividad al tiempo que se apoya el desarrollo sostenible del sector.
La producción pesquera de Marruecos ascendió a 1,42 millones de toneladas al finalizar el pasado año, generando unos ingresos de 16.300 millones de dirhams (más de 1.568 millones de euros), gracias a la gestión de las reservas y a la elaboración de hasta 30 planes de ordenación en las principales zonas de pesca.
Así lo ha desvelado la secretaria de Estado para la Pesca Marítima, Zakia Driouch. La pesca artesanal supuso un 8% de las capturas totales junto con la pesca costera y la industrial, para una "producción adaptada a las necesidades de los mercados locales e internacionales".
Marruecos cuenta con 518 unidades de valorización en tierra y 311 unidades de congelación en mar, lo cual convierte al país en un destacado actor en la industria de la transformación de productos del mar. El país vecino presume, además, de contar con modernas infraestructuras que permiten procesar casi el 60% de las capturas de la pesca costera, produciendo una amplia gama variada de productos conservados, semi conservados, acondicionamiento de productos frescos, congelación, aceites, salazón y harinas de pescado.
Todo ello se debe, según Zakia Driouch, a la estrategia Halieutis, lanzada en el año 2009 por el rey Mohamed VI con el objetivo de desarrollar el sector de la pesca marítima, mejorando su rendimiento y su empleabilidad. Este plan ha permitido fomentar la investigación y la innovación como motores de desarrollo del sector pesquero.
Marruecos destina sus productos pesqueros a un total de 138 mercados internacionales, mientras que la industria de transformación genera empleos y contribuye significativamente al valor añadido del sector pesquero.
260.000 empleos directos
Las exportaciones de productos del mar de Marruecos ya batieron un récord en 2023 al alcanzar los 31.000 millones de dirhams (más de 2.982 millones de euros), que representa el 37% de sus exportaciones agroalimentarias, que permiten que los productos marroquíes del mar puedan competir en el mercado mundial, especialmente sus conservas de sardinas y otros pescados, moluscos y crustáceos congelado.
El sector pesquero se ha visto favorecido en Marruecos por inversiones privadas en los campos de la valoración y la transformación en la tierra de productos del mar, que experimentaron un fuerte avance en 2023, llegando a superar los 930 millones de dirhams (caso 89,5 millones de euros), con un crecimiento interanual del 26%.
En cuanto a los empleos, el sector pesquero marroquí sigue desempeñando un papel crucial: en 2023 generó más de 260.000 empleos directos, incluyendo un total de 131.082 trabajadores que se desempeñaban en barcos de pesca, según los datos desvelados por la secretaria de Estado para la Pesca Marítima.
La cifra de empleados en tierra, en las industrias de la transformación de productos del mar, alcanzó los 125.583 trabajadores, mientras que en la acuicultura marina se han creado 1.338 empleos. Son, en total, más de 650.000 empleos indirectos que sostienen a entre tres a cuatro millones de habitantes en las regiones costeras de Marruecos.
Por su parte, la pesca artesanal, a la que se dedican un total de 16.993 barcos que generan unos 60.000 empleos directos en el mar, contribuyó en 2023 con un 24% del valor de la producción pesquera del país.

Por qué la estrategia Halieutis
La denominada estrategia Halieutis, lanzada en 2009 por Mohamed VI, constituye "el marco para el desarrollo del sector pesquero marroquí" y se fundamenta sobre tres ejes principales: la sostenibilidad de recursos, el desempeño de los sectores y la competitividad en los mercados internacionales.
Para ello, se ha invertido un presupuesto global de 8.350 millones de dirhams (más de 803 millones de euros), dirigido a la financiación de proyectos en el marco de la estrategia. De ellos, 1.550 millones de dirhams (más de 149 millones de euros) se han conseguido a través de subvenciones y ayudas.
La estrategia ha reforzado también la investigación científica como pilar fundamental del desarrollo del sector pesquero, con un presupuesto de 1.500 millones de dirhams (más de 144 millones de euros) destinados a asegurar la sostenibilidad, la protección y la valoración de los recursos pesqueros.
La promoción de la acuicultura marina en Marruecos tiene como objetivo reforzar la seguridad alimentaria, crear empleos y sostener el desarrollo económico del sector pesquero nacional. En 2024, este sector registró una producción de 3.600 toneladas, con una cifra de negocio de 310 millones de dirhams (más de 29,8 millones de euros).
Marruecos ha activado el desarrollo de 450 proyectos acuícolas, de los cuales 123 son de carácter social a favor de los jóvenes emprendedores y las cooperativas de pesca marítima artesanal, lo que permitirá llegar a una producción anual de 390.000 toneladas, generando 6.300 nuevos empleos.
España, la pescadería de Europa
En cuanto al sector en España, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha celebrado esta semana los resultados para la flota española del acuerdo UE sobre posibilidades de pesca en Atlántico y Mediterráneo, tras participar en el Consejo de Ministros de Pesca de la UE. Se han adoptado medidas de selectividad para la pesquería que permiten mantener los días de pesca del año 2024 en el Mediterráneo y neutralizar la rebaja del 79% inicialmente propuesta.
Tras dos días de intensas negociaciones, España consiguió que en 2025 se mantengan los mismos días de pesca que en 2024 mediante la aplicación de ciertas medidas de gestión, y además el Atlántico ha cubierto las expectativas con la obtención de buenas cuotas.
Las negociaciones de cara al Mediterráneo culminaron con la unión de España e Italia frente a la propuesta inicial de la Comisión Europea, que proponía para 2025 un recorte del 79% en los días de pesca. "Hemos hecho un trabajo muy duro para neutralizar una propuesta que era inaceptable", subrayó el ministro. La propuesta de la Comisión de permitir solo 27 días de pesca hubiera supuesto dejar prácticamente sin viabilidad a los 570 barcos que faenan en el Mediterráneo.
En cuanto a lo obtenido para la flota del Atlántico, Planas ha destacado que España ha conseguido "muy buenos resultados, que cumplen las expectativas", con importantes cifras en las cuotas de rape, jurel oeste o cigala. Además, el ministro ha subrayado que las negociaciones de los acuerdos de la Unión Europea con el Reino Unido y con Noruega han sido "más que positivas" para España.

El acuerdo pesquero UE-Noruega permite a España aumentar las posibilidades de pesca de bacalao en aguas exclusivas de este país nórdico, así como los accesos mutuos en el Mar del Norte, siendo la flota gallega es de las más beneficiada por esta medida. Por su parte, con el acuerdo con el Reino Unido se alcanzaron los principales objetivos para España, que benficia a cerca de 90 barcos de la cornisa cantábrica (principalmente gallegos y vascos) que faenan en estas aguas compartidas.
El ministro Planas mostró su satisfacción también por la apertura, después de 32 años, del caladero de la pesca de bacalao en Terranova la flota pesquera española, principalmente la gallega, que dispondrá de una cuota de 150 toneladas.
Más de 70.000 millones en exportaciones
Las exportaciones agroalimentarias y pesqueras españolas alcanzaron en 2023 su cifra récord, 70.431 millones de euros, según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Esta cifra supone un incremento de un 3% con respecto al año anterior, superándose por primera vez la barrera de los 70.000 millones. El saldo positivo del sector agroalimentario y pesquero ascendió a 15.472 millones de euros, un 10% más que el año anterior
Tras valorar los datos, el ministro Luis Planas ha indicado que "el saldo agroalimentario y pesquero se recupera tras el descenso sufrido en 2022, y ha aumentado un 10% hasta los 15.472 millones de euros". Estas cifras demuestran, según el ministro, que España posee un sector agroalimentario y pesquero dinámico, que actúa como motor de desarrollo de la economía nacional, y sitúa al país como potencia agroalimentaria.
Este sector ha presentado un mejor comportamiento que el total de la economía, con un aumento de exportaciones del 3%. Las exportaciones del sector agroalimentario supusieron en 2023 el 18, 4 % del conjunto de las ventas al exterior de la economía española, y sus importaciones un 13%. Las importaciones se incrementaron un 1,2%, hasta llegar a los 54.959 millones de euros.