Industria

Así será la ampliación de PLD Space en el Aeropuerto de Teruel para ensayar el cohete Miura 5

Foto: Imagen de archivo de Joaquín P. Reina vía Europa Press.
Zaragozaicon-related

A finales del mes de febrero de 2024 se daba a conocer la ampliación de la compañía Palyload Aerospace SL, conocida como PLD Space, en el Aeropuerto de Teruel con el fin de poder ensayar el cohete Miura 5 en estas instalaciones.

Una fecha y un anuncio, con una inversión de unos 7 millones de euros según consta en el convenio firmado entre la compañía aerospacial, Gobierno de Aragón y Consorcio del Aeropuerto de Teruel, tras los que en estos meses se han ido dando nuevos pasos para diseñar toda la ampliación y realizar todos los estudios necesarios para el desarrollo de esta actividad. Ahora, se hace pública la tramitación del procedimiento administrativo de evaluación de impacto ambiental simplificada del proyecto de ampliación para la planta de pruebas y ensayos de motores de aeronaves en el Aeropuerto de Teruel, dando a conocer más detalles del proyecto.

PLD Space, fundada en 2011, tiene previsto el lanzamiento del lanzador orbital Miura 5 en diciembre de 2026, para lo que va a acometer la ampliación aprovechando las instalaciones existentes al considerarse la mejor opción de entre las estudiadas y apreciarse que no van a aparecer nuevos impactos.

La ampliación se hará así sobre la parcela, que pasa a tener 13.337 metros cuadrados -tras una primera ampliación desde los 3.570 metros cuadrados-, a los 154.810 metros cuadrados con los que contará una vez finalizada toda la nueva infraestructura.

Las nuevas instalaciones consistirán en un nuevo hangar de 5.000 metros cuadrados para la integración y mantenimiento del lanzador y de los bancos de ensayos existentes. También se habilitará una zona de almacenamiento, salas para la limpieza de elementos en contacto con oxígeno líquido, salas de montaje y mantenimiento de los elementos electrónicos de aviación y las oficinas con 1.300 metros cuadrados.

Igualmente, se acometerá la caseta para el control de acceso, con un pequeño parking para los vehículos de visita, aparte de ejecutar las actuaciones correspondientes con la urbanización de viales entre las oficinas, el hangar y el control de acceso, entre otras.

Dentro de la ampliación, destaca el banco de ensayos del Miura 5 en vertical para la validación de la geometría y estabilidad de los motores de primera y segunda etapa del Miura 5. De este modo, se podrán ensayar motores completos o los subsistemas que los componen por separado en varias campañas, sobre todo de las cámaras de combustión (TCA), turbobombas (TPA) y generador de gas (GG). Todo ello se realizará mediante ensayo de propulsión en disposición vertical.

Cada una de las instalaciones contará con tres posiciones para trabajar en una u otra según se proceda a la monta o desmonta en otra de las posiciones. También se construirá un foso dentro del terreno, que ayudará a amortiguar el ruido, que será de hormigón armado. Sobre él, se colocarán los bastidores metálicos para la sujeción del Miura 5.

Las infraestructuras contarán con un banco de ensayo de propulsión horizontal consistente en un muro vertical de hormigón armado de unos 3 metros de altura en el que se inserta una placa de acero S275JR con tubos pasantes del muro que permiten el paso de instalaciones y elementos de control.

A su vez habrá otras zonas para ensayos destructivos de los tanques de combustible del Miura 5 en posición vertical, realizándose ensayos a comprensión del tanque, a flexión del tanque, de tanque lleno o ensayo criogénico de tanque lleno. Los depósitos también serán sometidos a una prueba de presión hidráulica hasta rotura en la que no se empleará ningún tipo de combustible y solo se empleará agua limpia y nitrógeno líquido.

Toda la ampliación se completa con la zona de servicios auxiliares a la actividad. Dentro de ella figura la zona de control, que comprenderá un edificio de oficinas realizado en hormigón para conseguir el máximo aislamiento y en la que se lleva el control de los ensayos mediante una red de cámaras y pantallas. También habrá una nave para guardar el cohete para que no esté a la intemperie una vez se haya traído a la planta.

Igualmente, habrá una caseta eléctrica de distribución, que será prefabricada de hormigón. A ella llegará la acometida eléctrica desde el centro de transformación y desde donde se distribuirá a los diferentes puntos.

La instalación comprenderá a su vez la zona de tanques de gases licuados -para los nuevos tanques de nitrógeno y de oxígeno líquido-, y la zona de bombas para la recogida de las aguas pluviales y de los ensayos, así como el sistema de pulverización de agua para los ensayos. Finalmente, habrá una zona de almacenamiento de queroseno, con un depósito de 3.000 litros.

Toda esta instalación, que no comprende actividad industrial, tiene una vida útil de 30 años tras la que se recoge su desmantelamiento tanto de las estructuras prefabricadas como de los muros, cimentaciones y pavimentos. También se retirarán vallados y tuberías, entre otras acciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky