Industria

Envases industriales: sanciones de hasta más de tres millones por incumplir la nueva normativa

  • Las novedades legales han entrado en vigor el día 1 de enero de 2025
  • En Aragón, este proceso puede realizarse a través de Cartón Circular
  • Las empresas deben adherirse a un SCRAP o bien crear un SIRAP para cumplir con la legislación
Las empresas deben en 2025 gestionar adecuadamente todos los envases industriales.
Zaragozaicon-related

Año nuevo y normativa también nueva para las empresas. Desde el día 1 de enero de 2025 se impone a las empresas varias responsabilidades en materia de gestión de envases y sus residuos asociados según el Real Decreto 1055/2022, de 27 de diciembre. Es un marco legal que marca todo un hito en la gestión de residuos en España y, en consecuencia, al que las compañías de Aragón no son ajenas.

De hecho, es una normativa con una especial relevancia económica, ambiental y social, dado que afecta a los productores que pongan envases en el mercado español, con independencia de su material u origen. Es decir, que implica a todas las empresas que emplean envases y embalajes para el transporte y comercialización de sus productos en el mercado español.

Todas así tienen nuevas responsabilidades que se pueden resumen en "asegurar que el envase se gestione adecuadamente cuando se convierte en un residuo", ya sea una garrafa, un asa o una etiqueta, entre otros objetos", explica Pilar Arrayás, directora de Cartón Circular, que cuenta con autorización para acometer esta labor en Aragón, en declaraciones a elEconomista

Es un proceso importante y que las empresas es conveniente que tengan claro de cara a cumplir la legislación no solo por motivos de sostenibilidad y medioambiente, sino porque su incumplimiento conlleva sanciones considerables que van desde los 2.000 euros hasta los 3,5 millones de euros en el caso de residuos peligrosos.

Sin embargo, sigue habiendo un gran desconocimiento, aunque ha habido un período de dos años para que las empresas se adapten. Son dudas no solo relacionadas con cómo se aplica si no sobre tiene que poner en marcha medidas. "Recibimos muchas llamadas para ver si les afecta. Muchas empresas van rezagadas por desconocimiento", añade Arrayás.

Y, en qué consiste la normativa? El Real Decreto 1055/2022 introduce el régimen de responsabilidad ampliada del productor (RAP) para todo tipo de envases, con independencia de su material o vida útil. Esto, en realidad, no es algo nuevo en España porque se viene aplicando en diferentes productos como los envases domésticos, neumáticos, dispositivos electrónicos y eléctricos o los aceites.

Sin embargo, ahora, en 2025 se amplía a todo tipo de envases comerciales e industriales que hasta ahora estaban exentos. De este modo, se incluyen por ejemplo desde las cajas a los palés. "La industria no tenía antes estas obligaciones", matiza la responsable de Cartón Circular.

Y, ¿cómo se articula esta obligación? Las empresas tienen que inscribirse en el Registro de Productores de Producto (RPP), cuya función es la de facilitar al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico la identificación de las empresas, aparte de asegurar la trazabilidad y la adecuada gestión de los residuos de envases. Un registro en el que, actualmente, ha 36.564 empresas, aunque se estima que deberían figurar más de 100.000, que son las afectadas por esta normativa.

Las empresas también deben adherirse a un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) o bien crear un Sistema Individual de Responsabilidad Ampliada del Productor (SIRAP). Es decir, "te incluyes en un sistema colectivo o bien organizas tus envases", incide.

"En general, es más sencillo unirse a un SCRAP" como el de Cartón Circular, que tiene autorización no solo para operar en Aragón, sino también en toda España. Y esto es un hecho especialmente importante porque la normativa tiene incidencia a nivel nacional, pero son las comunidades autónomas las que velan por el cumplimiento de la normativa al tener las competencias en materia de envases y residuos de envases.

"Las empresas saben dónde tienen los clientes, pero no saben dónde se venden los envases. Les cuesta diferenciar qué envases ponen en qué autonomía". Las empresas a su vez deben reflejar en las facturas la contribución efectuada al Sistema de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP).

La normativa aún va más allá porque exige a su vez la implementación de un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) para envases reutilizables. Además, si son envases de plástico y está compuesto por material reciclado, deberán estar certificados para verificar la cantidad de ese material que se ha incluido en el envase.

Con la adhesión a Cartón Circular, "aseguramos que la gestión de envases y residuos es la correcta. Nuestro modelo es sencillo y, además, las empresas no tienen por qué cambiar su sistema de gestión de residuos", afirma Pilar Arrayás, quien incide en que su SCRAP permite que las empresas les deleguen la gestión de las responsabilidades legales, además de acompañarlas en el cumplimiento de las obligaciones como envasadores y poseedores finales de los residuos de envases. El respaldo es integral y también los costes son eficientes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky